Os dejamos una foto para brindar con vosotros porque el año que está a punto de comenzar venga con más oportunidades de encuentro, trabajo, intercambio y ¡cineforums!!! con todos vosotros! ¡Salud!
Y a continuación la presentación que apenas utilizamos en esta ocasión para iniciar el coloquio posterior a la película, cada vez nos lanzamos al diálogo con más espontaneidad ¡Bravo!
Gracias, no obstante, Concha, por tu insustituible labor de suscitadora.....
Saludos y bienvenida
Somos un grupo formado por profesionales sanitarios (medic@s y enfermer@s), pero abierto a todos aquellos profesionales de la salud interesados, cuyo objetivo fundamental es mejorar los aspectos comunicacionales de la relación médico-paciente, para ello realizamos cursos de formación a profesionales de la Comunidad de Madrid, fundamentalmente a los residentes de la especialidad de Medicina de Familia y de Enfermería de Familia. El grupo además celebra periodicamente Cineforums como herramienta formativa abierta a todos los socios de SoMaMFyC y un congreso anual del grupo nacional,
comunicacionysalud.madrid@gmail.com
Están prohibidos los comentarios que violen la legislación respecto a derechos de autor, sean ofensivos o promocionen o incurran en delitos. Tampoco se permite la publicidad salvo previa autorización de los administradores del blog. Para más información podrán escribir a comunicacionysalud.madrid@gmail.com.
domingo, 27 de diciembre de 2015
domingo, 13 de diciembre de 2015
XX Cineforum: CAMBIO DE FECHA
Buenas tardes estimados lectores, simpatizantes, comunicadores...
Por problemas de última hora en estos días ya de por sí complejos, nos vemos obligados a cambiar la fecha del próximo Cineforum del jueves 17 inicialmente convocado al martes 22, en la sede se Somamfyc como siempre a las 16 horas,
Recordad que en este caso la película será "Nuestro último verano en Escocia".
Esperando poder contar con vuestra presencia,
Un saludo,
GC&S Madroño.
martes, 1 de diciembre de 2015
XX Cineforum. "Nuestro último verano en Escocia"
Empezamos el último mes del año invitándoos a una de nuestra actividades preferidas:
El Grupo Comunicación y
Salud de la SoMaMFyC
tiene el gusto de invitaros a su próximo
cineforum, que se realizará el día 17
de diciembre, a las 16,00 horas,
en la sede de la Sociedad
(C/Fuencarral nº 18-1º D).
En este encuentro, se
proyectará y comentará la película francesa
“Nuestro último verano en escocia” de los directores Andy Hamilton y Guy
Jenkin.
Al igual que los anteriores
cineforum, éste será coordinado por el Dr.
Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud,
que nos adjunta una breve reseña de la película:

Sucede que, a veces, los
adultos se comportan como niños mientras que éstos aplican su descomunal sentido poco común. Que
prevalece la inocencia allá donde tan sólo rigen las normas sociales, y la respuesta
a tanta impostura es el cariño y el afecto. Sucede que no hay obstáculo que no
pueda ser superado de la mano tierna, pequeña y regordeta de un niño y que por
mucho que nos cueste comprenderlo, el mundo de la infancia tiene más lógica que
este que les proponemos… Sucede “Nuestro
último verano en escocia”.
Película menor por su tono
amable y desenfadado, en clave de comedia familiar, pero que plantea con esa
madurez inocente de la infancia temas como la separación de los padres, las
relaciones familiares, la muerte y, sobre todo, la vida.
Los directores Andy Hamilton y Guy Jenkin, nos regalan una
comedia fresca y una visión del mundo cálida y entrañable. Provenientes del
mundo de la televisión y con una carrera construida como guionistas, abordan su
primera película como directores planteando la resolución de los conflictos
desde la ocurrente visión de unos niños. El viejo axioma sobre la dificultad de
rodar con niños y con animales no se cumplió, salvo por la limitación de que,
legislativamente, los niños no podían grabar más de 5 horas al día. Mientras
que los actores adultos sí tenían un guión escrito al que tenían que ceñirse, a
los niños se les planteaban situaciones en las que ellos aportaban sus propios
diálogos, que nunca resultan redichos, ni falsamente artificiales. Nuestros
tres protagonistas representan la vulnerabilidad de lo vulnerable y la
fragilidad de lo que todavía está por hacerse, pero también el triunfo de la
curiosidad y la ingenuidad. La comedia plantea cómo las preguntas de un niño,
en forma de porqués, tienen más sentido que las respuestas que les damos. Comedia
optimista, en la que nuestros tres pequeños protagonistas muestran más coherencia
que sus cuidadores. Un enredo familiar de tres pequeños supervivientes en un
mundo de orfeos y eurídices desacompasados.
Os esperamos.
Grupo
Comunicación y Salud . SoMaMFyC.
martes, 27 de octubre de 2015
Concurso nuevo Logo para el GC&S. ¡Anímate y Participa!!
Como recordaréis, el GPCYS con 33 respuestas decidió mediante encuesta online, cambio de logo.
Ya está abierta la opción de presentar nuevos logos que serán presentados en Cartagena, para que entre todos seleccionemos aquel con el que mas nos identifiquemos y que mas responda a lo que somos, nuestra visión, misión y valores (verlos en https://drive.google.com/file/d/0B9tETcNDuf-XTEtjTUpwYXJKSVU/view?ts=56261c0c). El plazo acabará el próximo día 10 de Diciembre, y será votado en asamblea durante la comida del viernes en el Congreso.
Enviad vuestras propuestas a secretariagpcys@gmail.com. El premio al diseñador del logo elegido será una inscripción gratuita para nuestro congreso Donosti 2016. Aquellos que no podáis venir a Cartagena (que esperamos que sean los menos), podréis aportar vuestra opinión vía online durante los días que dure el Congreso. Para ello podréis ver los logos en el siguiente link: https://drive.google.com/folderview?
id=0B9tETcNDuf-XTzhFLWp0R3BBR2s&usp=sharing. Y enviar tu elección al mismo correo de secretaria ya citado. El único requisito que estés en nuestra lista de correo o en la de tu autonomía.
Esperamos vuestros logos!!!
Graciasssssssssssssssssss
lunes, 26 de octubre de 2015
Gaceta octubre 2015 GPCYS SEMFYC
Estimados lectores os dejamos antes de que termine el mes la Gaceta del Grupo-Programa de octubre de 2015, con variados contenidos que esperamos resulten de vuestro interés.
Veréis que la portada nos muestra imagen central del nuestro próximo Congreso de Entrevista clínica, 10 a 12 de diciembre, en Cartagena, al que si ya nos has acompañado algún otro año seguro te "entra el gusanillo" y si aún no has podido, decídete porque es nuestro encuentro anual para compartir, aprender, recargar pilas... aprovecha este mes con tarifas más económicas
¡Te encantará!!!
Un saludo, esperamos noticias vuestras
GC&S Madrid
sábado, 3 de octubre de 2015
Comentarios al XIX Cineforum.
Aquí os dejamos con la presentación que utilizamos en el debate del último cineforum, para que sigáis disfrutándolo:
Besos,
GC&S Madrid
viernes, 11 de septiembre de 2015
XIX Cineforum SoMaMFyC "El hijo del otro"
El Grupo Comunicación y Salud de la SoMaMFyC tiene el gusto de invitaros a su próximo cineforum, que se realizará el día 28 de septiembre, a las 16,00 horas, en la sede de la Sociedad (C/Fuencarral nº 18-1º D).
En este encuentro, se proyectará y comentará la película francesa “El hijo del otro” del director Lorraine Levy. Al igual que los anteriores cineforum, éste será coordinado por el Dr. Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud, que nos adjunta una breve reseña de la película:
Qué pasaría si el prejuicio y el odio, alimentado desde las posturas más intransigentes, se volviera sobre uno mismo. Si descubriéramos que aquello contra lo que luchamos se aloja en nosotros. Si la doctrina se convirtiera en duda, lo ajeno en próximo, lo distante en cercano y la inquina en comprensión. A este juego de contrastes nos somete la directora de cine Lorraine Levy en su película “ el hijo del otro”.
Con un atractivo guión (un joven isrraeli que va a entrar en el ejército descubre, a través de los exámenes médicos que le practican, que no es el hijo biológico de sus padres, y que un intercambio erróneo de niños, en la maternidad, lo separó de sus auténticos padres que viven en palestina) la película nos lleva a una realidad de espejos distorsionados. El azogue nos devuelve el recelo de los propios y la conciliación con “los otros”. ¿Somos lo que heredamos o lo que construimos?. A lo largo de la historia se vislumbra que la sintonía entre mundos de adobe y polvo, y calles asfaltadas y correctas que miran al mar, es posible.
Lorraine Levy se declara atea, pero judía, y no israelí, sino francesa. No pretendió hacer una película política de aproximación al conflicto palestino-israelí, como así lo hizo el director judío Ari Folman en su película “Vals con Bashir”, en la que relata la masacre de Sabra y Chatila en la guerra del Líbano de 1982, a título de documental animado. Lo que pretendió es establecer un conflicto emocional en un entorno límite. Para encontrar la mayor equidistancia posible se buscó el asesoramiento de intelectuales de los dos bandos, como el escritor argelino Yasmina Kadra y el israelí Amos Oz, fundador del movimiento “Paz ahora” y autor del libro “imaginando al otro”.
Personajes creibles, conflictos veraces, pueblan el universo de este drama en el que la religión adopta el papel para el que no fue creada: dividir a los hombres de buena voluntad.
Al problema identitario que supone descubrir que el hijo de uno no es su propio hijo, se suma el ideológico de pertenencia al icónico enemigo. El debate ético está servido y tan racional puede ser descubrir la verdad, como ignorar la situación, como si no hubiera pasado nada, persistiendo en el prejuicio que califica al otro de enemigo. En esta confluencia de sentimientos los padres sienten que tienen un hijo de menos. Las madres un hijo de más.
Os esperamos.
Grupo Comunicación y Salud . SoMaMFyC.
En este encuentro, se proyectará y comentará la película francesa “El hijo del otro” del director Lorraine Levy. Al igual que los anteriores cineforum, éste será coordinado por el Dr. Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud, que nos adjunta una breve reseña de la película:
Qué pasaría si el prejuicio y el odio, alimentado desde las posturas más intransigentes, se volviera sobre uno mismo. Si descubriéramos que aquello contra lo que luchamos se aloja en nosotros. Si la doctrina se convirtiera en duda, lo ajeno en próximo, lo distante en cercano y la inquina en comprensión. A este juego de contrastes nos somete la directora de cine Lorraine Levy en su película “ el hijo del otro”.
Con un atractivo guión (un joven isrraeli que va a entrar en el ejército descubre, a través de los exámenes médicos que le practican, que no es el hijo biológico de sus padres, y que un intercambio erróneo de niños, en la maternidad, lo separó de sus auténticos padres que viven en palestina) la película nos lleva a una realidad de espejos distorsionados. El azogue nos devuelve el recelo de los propios y la conciliación con “los otros”. ¿Somos lo que heredamos o lo que construimos?. A lo largo de la historia se vislumbra que la sintonía entre mundos de adobe y polvo, y calles asfaltadas y correctas que miran al mar, es posible.
Lorraine Levy se declara atea, pero judía, y no israelí, sino francesa. No pretendió hacer una película política de aproximación al conflicto palestino-israelí, como así lo hizo el director judío Ari Folman en su película “Vals con Bashir”, en la que relata la masacre de Sabra y Chatila en la guerra del Líbano de 1982, a título de documental animado. Lo que pretendió es establecer un conflicto emocional en un entorno límite. Para encontrar la mayor equidistancia posible se buscó el asesoramiento de intelectuales de los dos bandos, como el escritor argelino Yasmina Kadra y el israelí Amos Oz, fundador del movimiento “Paz ahora” y autor del libro “imaginando al otro”.
Personajes creibles, conflictos veraces, pueblan el universo de este drama en el que la religión adopta el papel para el que no fue creada: dividir a los hombres de buena voluntad.
Al problema identitario que supone descubrir que el hijo de uno no es su propio hijo, se suma el ideológico de pertenencia al icónico enemigo. El debate ético está servido y tan racional puede ser descubrir la verdad, como ignorar la situación, como si no hubiera pasado nada, persistiendo en el prejuicio que califica al otro de enemigo. En esta confluencia de sentimientos los padres sienten que tienen un hijo de menos. Las madres un hijo de más.
Os esperamos.
Grupo Comunicación y Salud . SoMaMFyC.
jueves, 16 de julio de 2015
NODO Cineforums GC&S Madrid
Hace ya tiempo que teníamos ganas de contaros como "nació" esto de los Cineforums del Grupo Comunicación y Salud , y ha sido ahora, en medio de este caluroso mes de julio, con el "hijo" ya crecido (puesto que el Cineforum que compartiremos a la vuelta del verano será el número XIX) cuando nos hemos decidido a hacerlo!
Podéis encontrar "este parto" en la entrada que encabeza nuestra columna de los cineforums...
Un abrazo veraniego,
GC&S Madrid
jueves, 25 de junio de 2015
1ª Reunión para Interesados en la Comunicación y la Salud, 22 de junio de 2015.
Buenas noches a todos, una semana después de encontrarnos, os dejamos los documentos que compartió con nosotros el Dr Orlando Enríquez:
- en primer lugar el trabajo presentado por los Drs Orlando Enríquez y José Sánchez-Vizcaíno
">
- a continuación el artículo original del Dr Peabody, "The care of the patient", publicado en 1927
">
- por último el enlace a la presentación donde nos explica este artículo
">
Esperando que os sean de utilidad a los que pudisteis asistir y a los que no
Y pendientes de convocar la próxima reunión para inicios del otoño,
nos despedimos de vosotros con un caluroso saludo
GC&S Madrid
miércoles, 10 de junio de 2015
Comentarios al XVIII Cineforum. Despedidas
Esta noche os dejamos con la presentación del coloquio posterior a nuestra última película del Cineforum "Despedidas"y con la pregunta que quedó en el ambiente "¿Y tú qué has aprendido de tus despedidas?"
Esperamos que disfrutaras el encuentro posterior o puedas hacerlo ahora si ya viste la película,
Un abrazo
GC&S Madrid
lunes, 25 de mayo de 2015
XVIII Cineforum SoMaMFyC. "Despedidas"
El Grupo Comunicación y
Salud de la SoMaMFyC
tiene el gusto de invitaros a su próximo
cineforum, que se realizará el día 8
de junio, a las 16,00 horas, en
la sede de la Sociedad
(C/Fuencarral nº 18-1º D).
En este encuentro, se proyectará
y comentará la película “Despedidas” del
director japonés Yojiro Tajita.
Al igual que los anteriores
cineforum, éste será coordinado por el Dr.
Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud,
que nos adjunta una breve reseña de la película:

La película que ahora
os presentamos aborda, en relación con la muerte, el ritual de la despedida.
En la película “Las
invasiones bárbaras” con la que iniciábamos las sesiones de cineforum de la
somamfyc, el protagonista, enfermo de cáncer terminal, congregaba a sus amigos
y allegados para compartir sus últimos días antes de una muerte voluntariamente
programada. De manera análoga, en “Los amigos de Peter”, una fiesta organizada
por un colega de universidad servía de escenario para anunciar la sentencia de
muerte que le había sido dictada al protagonista del film, bajo el diagnóstico
de sida. En ambas películas, como la que analizamos ahora, existe ese rito de
despedida a los muertos (o a los que se van a morir), y una constante: los
personajes que allí se daban citan experimentaban un proceso catártico del que
salían, de alguna manera, renovados.
El director de cine
Yojiro Tajita, experimentado inicialmente en el cine erótico, y posteriormente
en cine de temas épicos y mitológicos (con películas como “Ahura” o “La espada
del samurái”) nos propone es su película “Despedidas” (2008) una sentida,
sencilla y profunda reflexión sobre la muerte.
Tras la pérdida de su
trabajo como violonchelista, Daigo se presta a aceptar un trabajo que
inicialmente le avergüenza, como es el de amortajador, y por el que recibe el
rechazo social de su mujer y amigos. La película nos acerca al ritual mortuorio
del nokanshi, en el que el cadáver es perfumado, maquillado y vestido como si
de un ser vivo se tratara. Ceremonia de despedida en la que de manera
cadenciosa, respetuosa y natural se rinde el último homenaje al ser vivo que
fue, en su último tránsito.
Esta cinta nos
introduce en una reflexión serena sobre la muerte y en la necesidad de
formalizar, ante los seres queridos que se mueren, la postrera despedida…Lo que
inicialmente se vive como un trabajo oneroso cobra una dimensión nueva y a lo
largo de la película descubrimos la importancia que nuestro protagonista
concede a su trabajo, y la responsabilidad y el reconocimiento que adquiere
ante los familiares y allegados del óbito.
El tema no es nuevo
en el cine, aunque si es novedoso su enfoque. Ritual de enorme significado
estético, adquiere un significado ético en el que la familia se siente impelida
a realizarle una última ofrenda, posiblemente para conciliar sus culpas y
remordimientos y para aminorar un duelo que pudiera ser patológico. Ceremonia
que traspasa lo puramente ético para adquirir resonancias filosóficas cuando
descubrimos el acto catártico que supone para los familiares y amigos, y su
significado de reconciliación con la propia muerte…
Contada en tono
positivo, y hasta humorístico en muchos momentos, la película discurre entre la
evocación poética y la recreación meláncolica, acompañada por una música
evocadora, pero sin olvidar la reflexión trascendente….Esa que nos lleva a la
impotencia ante la muerte y al coraje ante la vida.
Os esperamos.
Grupo
Comunicación y Salud . SoMaMFyC.
martes, 12 de mayo de 2015
La entrevista motivacional. Taller en el XXIV Congreso de SoMaMFyC
La Dra Concha Álvarez ha tenido la generosidad de compartir con todos nosotros el Taller de Entrevista Motivacional del pasado Congreso de SoMaMFyC: os dejamos la presentación en ppt del taller y los libros y películas recomendados.
A por ello vamos:
PRESENTACIÓN
A por ello vamos:
PRESENTACIÓN
jueves, 7 de mayo de 2015
"Mi milagro" por María Lizabeth Vega Manganiello
Hoy os dejamos en la sección de Relatos, un nuevo texto que comparte con todos nosotros la Residente del Grupo, María Lizabeth Vega,
podéis encontrarlo en la columna de la izquierda,
Gracias, María Lizabeth, y todos vosotros ¡a disfrutar!
lunes, 23 de marzo de 2015
Comentarios al XVII Cineforum
En esta ocasión os dejamos en los Comentarios al XVII Cineforum, en el que proyectamos la película "Hannah Arendt", dos vídeos que nos recomiendan el Dr Esteban González López y Dña Rosa Ríos Cortés, miembros del Center for Medicine after the Holocaust-Texas que nos acompañaron en la película y tertulia posterior.
Como ellos mismos nos comentan, el primero de ellos es un documental muy moderno y riguroso sobre el Holocausto. Y abundando en este tema para quien esté interesado en profundizar nos dejan enlace al mejor blog
http://medicinayholocausto.blogspot.com.es/
El segundo es también un documental, francés del 2010, sobre un reality show que bebe del experimento Milgram llevado a cabo en Yale en los años 60, cuanto menos inquietante.
Esperando fuera de vuestro interés tanto la película, el debate posterior y la información complementaria que pueda aportaros este post, aguardamos con ilusión vuestros comentarios
Hasta el próximo trimestre!!
domingo, 1 de marzo de 2015
XVII Cineforum SoMaMFyC "Hannah Arendt"
El Grupo Comunicación y Salud de la SoMaMFyC tiene el gusto de invitaros a su próximo cineforum, que se realizará el día 16 de marzo, a las 16,00 horas, en la sede de la Sociedad (C/Fuencarral nº 18-1º D).
En este encuentro, se proyectará y comentará la película “Hanna Arendt” de la directora Margarethe Von Trotta Para esta sesión tendremos la participación y el asesoramiento del Dr. Esteban González López (médico de familia, profesos asociado de la UAM y miembro del Center for Medicine after the Holocaust –Texas-) y de Rosa Ríos Cortés (profesora de historia, asesora histórica y pedagógica de la asignatura el holocausto; una reflexión desde la medicina;miembro del Center for Medicine after the Holocaust –Texas)
Al igual que los anteriores cineforum, éste será coordinado por el Dr. Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud, que nos adjunta una breve reseña de la película:
Salvo gloriosas excepciones, el cine se ha preocupado poco de la filosofía, y cuando lo ha hecho ha sido para ocuparse más de la vida tortuosa de los pensadores que de sus teorías filosóficas (Mas allá del bien y del mal, 1997, Liliana Cabani). Como tantas veces, el fundamento filosófico de los autores ha sido eclipsado por la excentricidad de sus biografías, cuando no por guiones en los que la verdad filosófica se oculta en vericuetos amorosos y tramas policíacas (Un método peligroso, 2011, David Cronenberg). La película que os presentamos plantea una reflexión profunda sobre una cuestión de tan vital importancia como el mal. El cine y la filosofía encuentran acomodo en esta cinta donde el discurso filosófico se desarrolla con profundidad e interés, y el desarrollo cinematográfico se pone a su altura. Una buena película para mostrarnos la teoría de esta filosofa que planteó las enormes consecuencias del mal, aunque en su génesis habite la banalidad y la mediocridad. Y todo esto analizando la expresión más brutal de la maldad humana: el nazismo. Hablar de Margarethe Von Trotta, la directora de esta película, es referirnos a una artista comprometida en lo social y en lo político, y con una beligerancia feminista que se plasma en el interés de sus personajes femeninos. Os esperamos,
Grupo Comunicación y Salud. SoMaMFyC.
En este encuentro, se proyectará y comentará la película “Hanna Arendt” de la directora Margarethe Von Trotta Para esta sesión tendremos la participación y el asesoramiento del Dr. Esteban González López (médico de familia, profesos asociado de la UAM y miembro del Center for Medicine after the Holocaust –Texas-) y de Rosa Ríos Cortés (profesora de historia, asesora histórica y pedagógica de la asignatura el holocausto; una reflexión desde la medicina;miembro del Center for Medicine after the Holocaust –Texas)
Al igual que los anteriores cineforum, éste será coordinado por el Dr. Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud, que nos adjunta una breve reseña de la película:
Salvo gloriosas excepciones, el cine se ha preocupado poco de la filosofía, y cuando lo ha hecho ha sido para ocuparse más de la vida tortuosa de los pensadores que de sus teorías filosóficas (Mas allá del bien y del mal, 1997, Liliana Cabani). Como tantas veces, el fundamento filosófico de los autores ha sido eclipsado por la excentricidad de sus biografías, cuando no por guiones en los que la verdad filosófica se oculta en vericuetos amorosos y tramas policíacas (Un método peligroso, 2011, David Cronenberg). La película que os presentamos plantea una reflexión profunda sobre una cuestión de tan vital importancia como el mal. El cine y la filosofía encuentran acomodo en esta cinta donde el discurso filosófico se desarrolla con profundidad e interés, y el desarrollo cinematográfico se pone a su altura. Una buena película para mostrarnos la teoría de esta filosofa que planteó las enormes consecuencias del mal, aunque en su génesis habite la banalidad y la mediocridad. Y todo esto analizando la expresión más brutal de la maldad humana: el nazismo. Hablar de Margarethe Von Trotta, la directora de esta película, es referirnos a una artista comprometida en lo social y en lo político, y con una beligerancia feminista que se plasma en el interés de sus personajes femeninos. Os esperamos,
Grupo Comunicación y Salud. SoMaMFyC.
domingo, 8 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)