Saludos y bienvenida



Somos un grupo formado por profesionales sanitarios (medic@s y enfermer@s), pero abierto a todos aquellos profesionales de la salud interesados, cuyo objetivo fundamental es mejorar los aspectos comunicacionales de la relación médico-paciente, para ello realizamos cursos de formación a profesionales de la Comunidad de Madrid, fundamentalmente a los residentes de la especialidad de Medicina de Familia y de Enfermería de Familia. El grupo además celebra periodicamente Cineforums como herramienta formativa abierta a todos los socios de SoMaMFyC y un congreso anual del grupo nacional,

comunicacionysalud.madrid@gmail.com



Están prohibidos los comentarios que violen la legislación respecto a derechos de autor, sean ofensivos o promocionen o incurran en delitos. Tampoco se permite la publicidad salvo previa autorización de los administradores del blog. Para más información podrán escribir a comunicacionysalud.madrid@gmail.com.

lunes, 21 de octubre de 2019


Buenas tardes compis. Como algunos ya sabéis el día 28 de Noviembre se presentará en la Fundación Jimenez Diaz el DOCUMENTAL: "El arte de escuchar", elaborado por los compañeros del Grupo de Comunicación Valenciano.
Muchos hemos podido verlo con anterioridad, ya que se presentó en el Congreso de Santiago y este año en Santander.
Para todos los interesados en acudir adjuntamos el cartel con la información sobre el evento
 Os agradecemos su difusión y ¡os animamos a asistir!
Buena semana a tod@s




domingo, 13 de octubre de 2019

Relatos presentados en el XXX Congreso de Comunicación y Salud

Buenas tardes a todos, lectores, entusiastas y simpatizantes de la Comunicación y la Salud, durante las próximas semanas os iremos dejando a la izquierda de nuestro blog, en el espacio "Encuentros" algunos de los relatos presentados en el último Congreso de nuestro grupo "XXX Congreso de Comunicación y Salud", celebrado en Santander los días 3, 4 y 5 de octubre 2019 con el lema "Rumbos nuevos, para nuevos vientos". El de esta semana se titula "Sendero GR-H" y nos lo regala la Dra Concepción Álvarez Herrero. Esperamos los disfrutéis tanto como lo hemos hecho sus escritores y escuchantes. Un saludo, GC&S Madrid

domingo, 4 de agosto de 2019

ACTUALIZACIÓN GDT COMUNICACIÓN Y SALUD SoMaMFyC 2019Formato “PLIS-PLAS”

Para los que ya están de vacaciones y para los que volvieron o los que tienen puesta "la cuenta atrás" para irse, ... lamentando no habernos juntado durante el verano madrileño para disfutar del cineforum, os dejamos una entrada que teníamos pendiente desde hace unos meses ahora que ya ha sido publicada en la Revista Médicos de Familia, en el volumen 21 número 2 (página 22-23) de julio 2019:
Nuestro PLIS-PLAS en el Congreso SoMaMFyC 2019: 

¡NO ME GRITES QUE NO SOY SORDO!
COMUNICACIÓN CON PACIENTES CON D
É
FICITS AUDITIVOS
Autores: Ñíguez Baños, N., Álvarez Herrero, M.C., Vizcaíno Sanchez-Rodrigo, J., Elviro García P. Especialistas en MFyC. Miembros del GDT Comunicación y Salud. CS Goya y CS Fuentelarreina.
Las barreras de comunicación son varias y como médicos ahondamos constantemente en ellas e invertimos en superarlas. En algunas, la formación que recibimos para cruzar dichas barreras es evidente, y se refleja en el entrenamiento y empeño que nos ocupa en cursos y jornadas, pero hay otras donde no prestamos quizá la suficiente atención.
Nuestra actualización PLIS-PLASva dirigida a mejorar la comunicación con pacientes que presentan déficits auditivos.
Durante nuestra intervención en el Congreso, encabezamos el tema preguntando cuántos pacientes con hipoacusia creemos tener en consulta, y la respuesta fue la esperable: la mayoría infraestimamos esta cifra.
En España se calcula aproximadamente que un 8% de los pacientes son sordos. Según la definición de la OMS, se entiende por hipoacusia la pérdida de audición igual o superior a 25 dB en el oído de mejor audición13. Entre ellos, el 90% corresponde a pacientes ancianos con presbiacusia, que generalmente no tenemos en cuenta a priori para el cálculo, precisamente porque no solemos estar lo suficientemente concienciados de este problema6. Por ello nuestro deseo de darle visibilidad, ya que, en mayor o menor grado, todos los días tenemos una oportunidad de mejorar nuestra comunicación con estos pacientes2,3.
La hipoacusia del anciano es infravalorada por todas y cada una de las partes: paciente, familiares y sanitarios. Sin embargo, como síndrome geriátrico, no es algo banal. El hecho de que sea lentamente progresiva no le resta importancia, puesto que se trata de una patología con repercusiones y posibilidades de manejo que minimizarían o evitarían complicaciones 6,9.
La sordera en los ancianos, a diferencia de lo que sucede en la edad temprana, se rechaza, y en la práctica no se reconoce su deficiencia, aunque en ocasiones suponga una auténtica discapacidad. El anciano denota su pérdida auditiva como amenaza.
La pérdida de audición provoca un aumento de dependencia, que lleva a una pérdida de calidad de vida. Puede conducir a aumentar la frustración y el aislamiento de los que la sufren en detrimento de su autonomía y autoestima7,8.  Aumenta la incidencia de enfermedades psiquiátricas (sobre todo depresión y otras patologías como el síndrome de Charles Bonnet auditivo). Produce mayor grado de deterioro cognitivo, y algo que nos resultará más llamativo: la sordera puede conllevar mayor mortalidad 10,11,12. Esto en parte, y en lo que nos compete al colectivo sanitario, puede ser motivado por un aumento de los errores clínicos que cometemos con este perfil de pacientes, por tanto es algo que debe incitar a una reflexión y cambio de praxis, evitando la discriminación de este colectivo.
Y con respecto a la Comunidad Sorda, sabemos muy poco acerca de ella
Por ejemplo el término sordomudoes un reflejo de nuestra ignorancia sobre el tema. Para ellos es un concepto ofensivo, son sordos, pero la mayoría se comunica con mayor o menor eficacia. En ocasiones, los pacientes sordos se comunican con un lenguaje bimodal 5
Este sistema se puede emplear tanto en niños como en adultos con discapacidad auditiva, con afasias adquiridas, retraso mental, etc. Se trata de la comunicación simultánea del habla y los signos (habla signada) respetándose la estructura del lenguaje oral correspondiente. Las palabras se diferencian además por las expresiones faciales y el contexto en el que se encuentren.
El lenguaje de signos como cualquier otro código de comunicación conforma la mente del individuo, y hace que interpreten la realidad de una forma distinta a la comunidad oyente.
Comprende para la comunidad sorda un fuerte elemento de identidad, les confiere un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo. La hipoacusia afectará al individuo de forma global, no solo en su desarrollo cognitivo-intelectual, sino también en la esfera afectiva y social4. Es por ello por lo que en ocasiones algunos pacientes sordos pueden incluso llegar a rechazar la utilización de dispositivos auditivos como los implantes cocleares5. 
Hay algunas claves para la comunicación con los pacientes con hipoacusia, medidas sencillas para aplicar en nuestra consulta. Por ejemplo, en cuanto a la quinesia y el paralenguaje será necesario mantener una posición de escucha, dirigiendo la mirada al paciente, vocalizando correctamente y ayudando con gestos para ilustrar, pero sin excesos. Emplear un tono suave, sin gritar.
En cuanto al lenguaje para los pacientes con hipoacusia moderada, preferiblemente se preferirá el uso de palabras poco complejas, recurriendo a sinónimos cuando se necesite, pudiendo hacer uso de pictogramas y/o escritura si se precisa.
Algunos recursos de apoyo para la comunicación son bien conocidos. La entrevista con intérprete es uno de ellos: se recomienda que el intérprete se coloque junto al sanitario, ambos frente al paciente, para continuar mirando al mismo, ya que a veces podemos olvidar que sigue siendo el protagonista, y que el intérprete no es ni el tutor legal ni un familiar. Además en muchos centros hospitalarios se dispone de un sistema de videoconferencia. Con el uso de nuevas tecnologías han surgido Apps (del inglés applications) móviles basadas en la conversión del lenguaje oral a palabras escritas y pictogramas para facilitar el proceso de comunicación. Otro recurso de interés es la existencia de una Unidad específica de Salud Mental para pacientes sordos (ubicada en el Hospital Universitario Gregorio Marañón).
Todos nosotros, deberíamos esperar un cambio progresivo en la actitud de los oyentes hacia los sordos, y qué mejor que empezar por el entorno sanitario, sirviendo de ejemplo para conseguir una sociedad cada vez más inclusiva.
Todas estas medidas facilitarán la comunicación entre unos y otros, e instarán a los poderes públicos a proveer más recursos para conseguir medios y medidas tendentes a mitigar esta barrera de comunicación 2,3.  Algo tiene que cambiar en el conjunto de la sociedad si queremos que la integración social de las personas con sordera vaya mejorando1.
Y para terminar una reflexión: A ellos les falta el sentido de la audición, y a nosotros… ¿nos falta el tacto?, ¿el sentido común? .
¡Gracias por vuestra escucha!
Agradecimientos:. Nuestro agradecimiento al Grupo Comunicación y Salud y, en especial, a la Dra Elvira Callejo, miembro del GCyS de Castilla León.

Bibliografía
1-Monfort, M. Condiciones para la integración de las personas sordas en la familia y la sociedad. En la Atención a la Discapacidad Auditiva. La interdisciplinariedad como garantía de calidad. Madrid. 2007 Pp. 245- 257.
2-Entha. Padilla Góngora, D., Sánchez López, P. y Andrés Romero, M. La discapacidad auditiva: definición, clasificación, etiología, tipos, desarrollo y medios de detección. En: Necesidades educativas específicas. Fundamentos Psicológicos.Grupo Editorial Universitario.2007 Pp.93-124
3-Padilla Góngora, D. y Padilla Clemente, A.Encontrar el camino para facilitar la comunicación a las personas sordas. En La atención a la discapacidad auditiva. La interdisciplinariedad como garantía de calidad. Madrid. Entha.2007 Pp. 37-68.
4- Sánchez, P. Discapacidad Auditiva. En Bases Psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. 2007. Pp.41-50.
5- INFAD Revista de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 219-224. 2008
6- Díaza, C., Goycoolea, M, y Cardemil, Ph. Hipoacusia: trascendencia, incidencia y prevalencia hearing loss: transcendence, incidence and prevalence Revista Médica Clínica Las Condes 2016 Volume 27, Issue 6, Pp 731-739.
7- T.N. Roth, D. Hanebuth, R. Probst Prevalence of age-related hearing loss in Europe: a review Eur Arch Otorhinolaryngol, 268 1101-7.2011
8-B. Yueh, N. Shapiro, C.H. MacLean, P.G. Shekelle Screening and management of adult hearing loss in primary care: scientific review JAMA,.2003 289 Pp. 1976-85
9- T. Yamasoba, F.R. Lin, S. Someya, A. Kashio, T. Sakamoto, K. Kondo Current concepts in age-related hearing loss: epidemiology and mechanistic pathways Hear Res, 303. 2013
10- Bae S, Lee S, Lee S, Harada K, Makizako H, Park H et al. Combined effect of self-reported hearing problems and level of social activities on the risk of disability in Japanese older adults: A population-based longitudinal study. 2019.
11-Monzani A. Psychological profile and social behaviour of working adults with mild or moderate hearing loss [Internet]. PubMed Central (PMC). 2019 [cited 22 April 2019]. Available from:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2644978.

lunes, 29 de julio de 2019

"La apuesta" por Miguel Ángel Acosta

Compartimos con vosotros las diapositivas presentadas por la Dra Álvarez en la entrega del premio del V Concurso de Microrrelatos, durante el XXVII Congreso de SoMaMFyC. En esta edición, el premiado ha sido el Dr Miguel Ángel Acosta, cuyo relato podéis encontrar a la izquierda de la página en el apartado "Encuentros" Esperamos que esta breve reseña en este largo verano contribuya a despertar, disfrutar, regustar... "vuestra propia apuesta"... allá donde cada uno la vuelva a situar Un abrazo caluroso, gracias Dra Álvarez, gracias Dr Acosta, Grupo Comunicación y Salud Madrid

domingo, 14 de julio de 2019

Cineforum en otoño 2019

Hola a todos de nuevo!
Ya entrado el verano parece que las obras en la Sede de SoMaMFyC van a durar un tiempo más largo y es probable que no sea posible realizar el cineforum tampoco en el tercer trimestre, así que esperamos poder anunciaros el del cuarto trimestre ( calculamos en noviembre) bien en la Sede o en otro lugar disponible

Sin más, os deseamos buen verano, no cerramos por vacaciones... así que cualquier cosa podéis hacérnosla llegar como siempre al blog o al mail

Saludos
GC&S Madroño

domingo, 26 de mayo de 2019

Cineforum junio suspendido

Buenas tardes a todos,
este post es para comunicar que el cineforum que solemos disfrutar en junio , este año no será posible por obras en la Sede de la SoMaMFyC

Os notificaremos su celebración cuando ya tengamos nueva fecha, probablemente después del verano

Nos seguimos encontrando, leyendo, comunicando...
Saludos

Grupo Comunicación y Salud

domingo, 5 de mayo de 2019

El Arte y el Final de la Vida


Buenas noches,
hoy os dejamos con un nuevo post de nuestro compañero, el Dr Jose Ignacio Torres, titulado "El Arte y el Final de la Vida".
Lo encontraréis a la izquierda de nuestra página, en el espacio " documentos, libros y otras cosas del querer" donde ya hemos colgado más reflexiones suyas. El enlace que corresponde a  esta última os llevará a un artículo publicado en docTUtor (www.doctutor.es), quizá muchos de vosotros también sois lectores habituales de esta página y ya lo conocéis, de no ser así... ahí lo podéis encontrar, junto con muchos otros artículos que a buen seguro despertarán vuestro interés...

Esperando contribuya a un buen principio de semana,
ahí lo tenéis

Saludos
GC&S Madrid

domingo, 28 de abril de 2019

Investigación en Comunicación y Salud: rEACH, Escuela de Verano 2019

rEACH Summer School 2019
Call for participants


The rEACH Summer School provides a unique opportunity for twelve early-career researchers in the field of healthcare communication to expand their research skills and develop their current research projects.
The purpose of the Summer School is to enable less experienced researchers to spend several days, in convivial surroundings, improving their research projects through interactive discussions with each other and with experienced academics.
The Summer School aims to prepare future leaders in healthcare communication research by facilitating the interaction between early-career and senior researchers and by helping to create an ongoing and supportive peer-to-peer network.

Setting and format
The next rEACH Summer School will take place from 16, 19-20 September 2019 in Leiden, the Netherlands.
The Summer School will take place alongside the EACH Forum (formerly: Summer Event), starting one day before the EACH Forum and continuing for two days following the end of the EACH Forum. Summer School participants will also attend the EACH Forum: the research workshops provided at the EACH Forum are an essential component of the Summer School.
We are delighted to announce the following facilitators will be present throughout the Summer School to ensure quality mentoring as well as a connection with the early-career network of EACH, yEACH:
Ellen M.A. Smets, Professor of Medical Communication, Amsterdam UMC/University of Amsterdam, The Netherlands
Hanne C. Lie, Associate Professor, University of Oslo, Norway
Kasey R. Boehmer, Assistant Professor of Health Services Research, Mayo Clinic, America (Junior Facilitator)
Participants will have the opportunity to present their work from a theoretical, methodological and practical perspective. Most time will be spent working in small groups, with some time for personal reflection. Each participant will receive personal feedback. Also, social activities form an important part of the summer school to foster bonding among participants.
For a fuller picture of the benefits that previous participants experienced from attending the Summer School, we recommend reading the PEC article: “Express rather than impress: Benefits of the rEACH summer school for early-career researchers in the field of health communication” by Amann et al., 2018.

How to apply
We welcome applications from early-career investigators who are active in the field of healthcare communication research. We especially invite those who have not yet finished their PhD or who have done so in the past two years. Previous applicants who were not selected may re-apply. EACH membership is required for Summer School acceptance (www.each.eu/membership).
Applications should include the following:
• A letter with:
• a brief synopsis of the applicant’s current research topic in healthcare communication;
• a statement of why the applicant wishes to be part of the Summer School;
• what the applicant wishes to get out of the Summer School and what they want to improve.
• CV (maximum of two A4 pages);
• Letter of support from supervisor, including a confirmation that the applicant is proficient in English.
Applications can be sent to Dr Julia Amann, at Julia.amann@hest.ethz.ch The call has been extended to Friday 3 May 2019.

Selection process
General eligibility requirements include that the applicant:
• is a junior investigator in the field of healthcare communication;
• is currently researching a relevant issue in healthcare communication;
• has not participated in a previous rEACH Summer School.
Participant selection will be based on the following:
• the applicant’s motivation of how they wish to use the Summer School to enhance their research work;
• the supervisor’s letter of support;
• the applicant’s career stage – priority is given to those who are currently undertaking their PhD and those who completed doctoral studies in the last two years;
• the faculty will aim to find a balanced mix of professional background, country/institute, topics, and stage of research career in the selection of Summer School participants.
Once offered a place at the Summer School, selected participants will be asked to send a 1-2 minute video of themselves summarising their research (i.e. elevator pitch).

Costs
The rEACH Summer School is partially subsided to reduce financial barriers to participation. The fee for the Summer School is £1,150 including 5 night’s accommodation, or £760 excluding accommodation. This includes attendance to the Summer School and EACH Forum; a dinner during the Summer School; and the EACH Forum dinner.

jueves, 21 de marzo de 2019

Comentarios al XXXIII Cineforum



Os dejamos la presentación que ha compartido la Dra Álvarez en la charla posterior a la película de esta tarde, con el regusto aún reciente, para seguir disfrutando de ambos,
gracias por acompañarnos
un saludo, GC&S Madrid

martes, 12 de marzo de 2019

XXXIII Cineforum "Lucky"



El Grupo Comunicación y Salud de la SoMaMFyC tiene el gusto de invitaros a su próximo cineforum, que se celebrará el día 21 de marzo, a las 16,00 horas en la sede de la Sociedad (C/Fuencarral nº 18-1º D). En este encuentro, se proyectará y comentará la película “Lucky” del director John Carroll Lynch.  Al igual que los anteriores cineforum, éste será coordinado por el Dr. Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud, -que nos adjunta la reseña de la película- y la Dra. Concha Álvarez Herrero.


Lucky

El Grupo Comunicación y Salud de la SoMaMFyC tiene el gusto de invitaros a su próximo cineforum, que se celebrará el día 21 de marzo, a las 16,00 horas en la sede de la Sociedad (C/Fuencarral nº 18-1º D). En este encuentro, se proyectará y comentará la película “Lucky” del director John Carroll Lynch.
En este encuentro, se proyectará y comentará la película “La llegada” del director Denis Villeneuve. Al igual que los anteriores cineforum, éste será coordinado por el Dr. Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud, -que nos adjunta la reseña de la película- y la Dra. Concha Álvarez Herrero.


Érase una vez un cactus, un galápago y una viejecito de 90 años, acostumbrados a perdurar casi tanto como su recuerdo. El viejecito, y posiblemente el galápago, se plantean los interrogantes que todo ser longevo, aunque mortal, se plantea ante la inminencia de una muerte que no tardará en llegar. En la película “Lucky” se nos habla de ese declive inevitable que acompaña a la vejez en la figura de un viejo caquéctico (no más de 50 kilos) empeñado en mantenerse activo (le vemos que se levanta y hace su tabla de ejercicios cotidiana) para conservar su autonomía (que desde luego no es acosta de cocinar y abastecerse de víveres por sí mismo -porque en su deshabitada nevera tan sólo hay leche-) y fumar cuantas caladas puede depararle la vida. Protagonizado por Harry Dean Stanton, tardamos algún tiempo en percatarnos de la  profundidad filosófica del personaje. En el profundo existencialismo que impregna su actual existencia en la que le asaltan recuerdos y traumas de su infancia, muchos de ellos referidos al sin sentido de la vida, y que entonces le quitaban el sueño.
-¿Qué había antes de nacer? Es la pregunta que se  hace este existencialista personaje, eludiendo la pregunta que realmente le atormenta: ¿Qué habrá detrás de la muerte?. A su precario estado se le suma un episodio de pérdida de conciencia del que se recupera sin secuelas. Acude al médico y le dice que todo está correcto, pero que a determinadas edades…ya se sabe. Todo es amenaza en la vida de nuestro “joven” Lucky, pero llevada con la dignidad de los que se saben mortales y eso les hace más fuertes. Frecuenta un pub donde conversa con los parroquianos, sin alejarse un ápice de su tono existencialista, y conservando la dignidad, con cierto optimismo

- Todo desaparecerá…y no hay nadie al mando
- Y cómo nos lo tomamos - le responde un amigo
- Sonriendo.

Lucky es un personaje ateo, que lucha por enfrentarse a la muerte (el actor no pudo ver la película montada, pues murió a los 91 años, poco antes de su finalización). Los vecinos le respetan y le quieren. Quizás el sufrimiento y la muerte guardan relación con la empatía, y Lucky es empático hasta el contagio
En el bar que frecuenta descubrimos a uno de sus amigos (interpretado por David Linch, el padre del director de la película) que se muestra muy afectado porque su galápago se ha escapado. Ante las risas de los demás, Lucky los acalla.

- Un respeto. Nuestro amigo está dolido porque se le ha ido su mejor amigo. Silencio en el bar y luego declaración de perdones. Ejercicio de empatía contagiosa y colectiva reconociendo el dolor de un amigo.

Harry Dean Stanton nos regala una interpretación llena de matices. En su filmografía destacan películas como “Paris, Texas” (Win Wenders, 1984), “El padrino II” (1974) y “Corazonada” (1981) de Coppola, “Allien” (Ridley Scot, 1979), pero es con su amigo David Linch, que actúa en esta película, con el director que más ha trabajado (“Corazón salvaje” (1990), “Una historia verdadera” (1999), “Inland Empire” (2006)). En esta, su última película, le ha dirigido magistralmente el hijo del director: John Carrol Linch. Su carrera como actor es prolífica en papeles secundarios (como ese marido pusilánime de la policía Marge Gunderson , interpretado por Frances McDormand en la película “Fargo). Lucky, su primera película como director, nos muestra el talento de un director con un  peculiar mundo propio lleno de sugerencias.
 Con Lucky sonreímos para nuestros adentros, conscientes de la enorme fortuna de haber disfrutado durante más de una hora, de la compañía de este inclasificable anciano de enorme dignidad.
No os la perdáis. Os esperamos ¡