Saludos y bienvenida



Somos un grupo formado por profesionales sanitarios (medic@s y enfermer@s), pero abierto a todos aquellos profesionales de la salud interesados, cuyo objetivo fundamental es mejorar los aspectos comunicacionales de la relación médico-paciente, para ello realizamos cursos de formación a profesionales de la Comunidad de Madrid, fundamentalmente a los residentes de la especialidad de Medicina de Familia y de Enfermería de Familia. El grupo además celebra periodicamente Cineforums como herramienta formativa abierta a todos los socios de SoMaMFyC y un congreso anual del grupo nacional,

comunicacionysalud.madrid@gmail.com



Están prohibidos los comentarios que violen la legislación respecto a derechos de autor, sean ofensivos o promocionen o incurran en delitos. Tampoco se permite la publicidad salvo previa autorización de los administradores del blog. Para más información podrán escribir a comunicacionysalud.madrid@gmail.com.

jueves, 13 de junio de 2024

CICLO: CINE Y MEDICINA. ATENEO DE MADRID: Las vidas de Grace. 15/6/2024

En unos días seguiremos con el Ciclo de Cine y Medicina en el Ateneo de Madrid donde se proyectará: "Las vidas de Grace" (2013), dirigida por Destin Cretton.

Apuntaos la cita el sábado 15 de junio a las 10:30horas en el Salón Ciudad de Úbeda.

Contamos con dos ponentes invitados: Cristina de la Cámara y Alberto López García-Franco.

Modera Concha Álvarez Herrero.

Presenta José Manuel Freire.

Como cada ocasión, allí os esperamos.

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.



martes, 4 de junio de 2024

XLI CINEFÓRUM del Grupo Comunicación y Salud. SoMaMFYC

El Grupo Comunicación y Salud de la SoMaMFYC tiene el gusto de invitaros al 41º cinefórum que se celebrará el día 12 de Junio, a las 16,00 horas en la nueva sede provisional de nuestra Sociedad (Paseo de las Delicias nº 30, 2º planta). En este encuentro, se proyectará y comentará la película “Captain Fantastic” del director Matt Ross. 

Al igual que los anteriores cinefórums, éste será coordinado por los doctores Alberto López García-Franco -Colaborador del Grupo Comunicación y Salud, que nos adjunta una breve reseña- y Concha Álvarez Herrero.


Ben (Viggo Mortensen) en una clara confrontación contra la sociedad consumista y capitalista se aleja del “mundanal ruido” para encontrarse de manera cruda y apasionada con una naturaleza a veces hostil, siempre pródiga, a veces adversa, siempre distinta. Una manera revolucionaria de plantear un futuro sostenible, aunque, ¿a qué precio? En esta aventura, Ben se embarca con su mujer y sus seis hijos en un ejercicio que tiene tanto de supervivencia como de aceptación de nuestra condición humana tan ligada a las fuerzas telúricas, las estaciones, las tempestades y los barbechos. Tan ligada a la melancolía, las alegrías, el amor y los cuidados. Su alejamiento de la sociedad no le exime de su responsabilidad de educar a sus hijos en los fundamentos de la ciencia y las humanidades, al tiempo que les enseña a salir airosos de los continuos avatares que les plantea la vida en los tupidos bosques en donde habitan. Ante la realidad que denuncia el lingüista y filósofo Noam Chomsky sobre la “educación masificada y diseñada para crear autómatas consumidores”, Ben les da a sus hijos una educación extensa. Los libros que leen son luego discutidos y analizados; ante las discrepancias generadas se abre paso el diálogo y la discusión.

  • Si asumes que no hay esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, entonces aún hay posibilidades de cambiar las cosas –declama la benjamina, citando a Chomsky.

El suicidio de su mujer, aquejada durante muchos años por una enfermedad mental que la alejó de su familia, fuerza a nuestro Capitán y vástagos a desplazarse a la “civilización” y a enfrentarse a ella. De esta manera, sus hijos conocen a primos, tíos y abuelos y se topan con las realidades de la sociedad actual: la comida basura, el consumismo abusivo, lo políticamente correcto en una sociedad que finge proteger a la infancia, aunque en muchas circunstancias la abandona. Una sociedad que preconiza unos estilos de vida saludable cuando las condiciones de vida no lo son. La familia viaja a esa civilización para despedirse de su madre y salvarla del rito religioso en el que ella no creía.

Esta aventura le sirve al director de cine Matt Ross para analizar los paralelismos y las disonancias entre lo normal y lo impuesto, entre las necesidades reales y las que te imponen los medios de comunicación, entre lo artificial y lo artificioso. La actitud extrema del padre también es criticada por sus hijos por extrema.

  • ¿Poqué no podemos celebrar la Navidad como todos en lugar del día de Chomsky? - dice uno de los chicos.
  • ¿Te parece más adecuado honrar a un ridículo personaje panzudo y vestido de rojo que se traslada en trineo que a un hombre preocupado por la sociedad? - responde Ben.

Matt Ross es actor y director de cine. Como actor ha participado en películas como “Buenas noches y buena suerte” (George Clony, 2005, película que narra el conflicto entre el periodista Edward R. Murrow, presentador de la CBS, y el senador Joseph McCarthy; el título hace referencia a la frase que Murrow utilizaba para despedir sus programas), la película distópica “Doce monos” (Terry Gillians, 1995), la cinta de Martin Scorsese “El aviador” (2004, en la que se narra la vida del productor de cine Howard Hughes) o American Psico (Mary Harron, 2000, en la que se retrata la vida de un yuppie asesino de Manhattan).

Su papel como director se circunscribe más al ámbito de la televisión, destacando en el cine películas como “28 Hoterl Rooms” (2012) y sobre todo “Captain Fantastic” en la que nos regala esta reflexión sobre la educación, la ecología y la deriva de una sociedad más preocupada por el consumismo que por su existencia. Una película que aborda muchos temas, y todos con un afán provocador. Y todo de la mano de ese filósofo de nombre Chomsky que hace responsable al capitalismo exacerbado del cambio climático y de la crisis de coronavirus. “ya nos avisaron de que vendrá una pandemia tras la del 2003 pero la prevención no da beneficio; es más lucrativo financiar a Apple para que ponga cositas nuevas en el i-Phone que salvar a la humanidad.

Os esperamos.