Saludos y bienvenida
Somos un grupo formado por profesionales sanitarios (medic@s y enfermer@s), pero abierto a todos aquellos profesionales de la salud interesados, cuyo objetivo fundamental es mejorar los aspectos comunicacionales de la relación médico-paciente, para ello realizamos cursos de formación a profesionales de la Comunidad de Madrid, fundamentalmente a los residentes de la especialidad de Medicina de Familia y de Enfermería de Familia. El grupo además celebra periodicamente Cineforums como herramienta formativa abierta a todos los socios de SoMaMFyC y un congreso anual del grupo nacional,
comunicacionysalud.madrid@gmail.com
Están prohibidos los comentarios que violen la legislación respecto a derechos de autor, sean ofensivos o promocionen o incurran en delitos. Tampoco se permite la publicidad salvo previa autorización de los administradores del blog. Para más información podrán escribir a comunicacionysalud.madrid@gmail.com.
jueves, 25 de diciembre de 2014
domingo, 21 de diciembre de 2014
XVI Cineforum: El jardinero fiel.
martes, 2 de diciembre de 2014
Gaceta Noviembre 2014
Os dejamos con la última Gaceta, la publicada después de nuestro XXV Congreso, si no pudisteis asistir, no os perdáis toda la información de estos días y si estuvisteis allí ¡a disfrutar de nuevo!!
http://comunicacionysalud.es/category/numero-30-noviembre-2014
domingo, 30 de noviembre de 2014
Hola a tod@s, os recomendamos este artículo de Frederic Platt, Empathy: a miracle or Nothing at all? Se trata de un artículo en el que de una manera muy concisa habla del concepto de empatía utilizando ejemplos sencillos. Esperamos que os guste
Artículo de Frederic Platt sobre Empatía
Artículo de Frederic Platt sobre Empatía
CINE
FORUM de la SoMaMFyC
El Grupo Comunicación y
Salud de la SoMaMFyC tiene el gusto de invitaros a su próximo cineforum, que se realizará el día 16 de diciembre, a las 16,00
horas, en la sede de la Sociedad (C/Fuencarral nº 18-1º D).
En este encuentro, se
proyectará y comentará la película “El
jardinero fiel” del director
Fernando Meirelles.
Al igual que los anteriores
cineforum, éste será coordinado por el Dr.
Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud,
que nos adjunta una breve reseña de la película:
En la tradición del
cine negro americano los detectives Philip Marlowe y Sam Spade constituyen
auténticos iconos del género, surgidos de la genialidad de los respectivos
escritores (y coguionistas de cine) Raymond Chandler y Dashiell Hammet. Ellos
reflejaron a través de sus tramas policíacas, la urdimbre de una sociedad
corrompida, ávida de dinero y poder, en un entorno de marginación y delincuencia
(a diferencia de otros autores cuyo desarrollo dramático se centra en adivinar
quién es el asesino). En esa misma tradición se sitúa la genial película
española “La isla mínima” en la que la trama policíaca sirve de excusa para
mostrarnos la sordidez y miseria de la España de los años 70.
El Thriller político
también tiene su icono y no es otro que ese agente de nombre George Smiley, que
inmortalizara el gran escritor John Le Carré. Superada la guerra fría, Le Carré
no tuvo más remedio que jubilar a su icónico espía, pero siguió cultivando el
trhiller político, y como referíamos antes al hablar del cine negro, exponiendo
los mimbres que se tejen tras la corrupción, la avaricia y el poder.
El director de cine Brasileño,
Fernando Meirelles, adapta la novela homónima de Le Carré, “El jardinero fiel”,
(contando como coguionista con el propio escritor) para plantear una
interesantísima película de denuncia sobre los abusos de las industrias
farmacéuticas en el tercer mundo. Está basada en unos ensayos clínicos ilegales
llevados a cabo en niños nigerianos por empresas farmacéuticas en el año 1996. Como
expusiera el propio Le Carré, ”la Gran
farmacia”, como se la conoce, tiene de todo: esperanzas y sueños y un vasto potencial para el bien, explotado en
parte, y un lado muy oscuro en el que se mueven enormes cantidades de dinero,
un secretismo patológico, corrupción y avaricia”.
Fernando Meirelles,
que ya impresionara al mundo con su película “La ciudad de Dios” (2002), que
permaneció durante más de un año en las carteleras de los cines americanos y en
la que contaba con extrema crudeza la situación de los suburbios de Rio de
Janeiro, dice que quedó impresionado en el rodaje de la esta película en las
barridas chabolistas del barrio de Kibera, Nairobi. Los exteriores fueron
rodados íntegramente en Kenia, con grandes dificultades, pero arropados por el
calor de sus gentes, fielmente reflejado en la sonrisa sincera, abierta y cálida
de sus niños.
Para nuestro cine
fórum de médicos, os presento esta historia que nos invita a reflexionar sobre
las desviaciones de los principios éticos de la industria farmacéutica, y para
acordarnos de un continente contra el que hemos atentado por acción o por
omisión. Baste recordar los 70 años de los que se tiene referencia de la
existencia del virus ébola, y del que tan sólo nos hemos ocupado cuando llegan
casos a nuestro acomodado continente. Baste mencionar la infinidad de luchas
encarnizadas tribales que se han desarrollado en su seno, alentadas por
intereses económicos occidentales, ya sea por petróleo, diamantes o lindes
tácticos. En Kenia el 56% de la población
vive en la pobreza más absoluta, y uno de cada 6 habitantes es VIH positivo…
Pero la película
también nos describe una preciosa historia de amor y de lealtades entre un
flemático diplomático y una activista pro-derechos humanos. El protagonista masculino,
Ralph Fiennes, nos habla así de su personaje: “Los jardineros tienen una paz interior y una sensibilidad conseguida
por la observación del crecimiento y floración de las plantas. Para mí, ésa era
la clave del personaje. ¿Por qué se casa con una mujer tan obstinada y
apasionada como Tessa? Creo que los opuestos se atraen”.
Tessa, interpretada
por Rachel Weisz, está inspirada en una activista que conoció el propio Le
Carré, llamada Yvette Pierpaoli, a la que dedicó el libro y que el autor
describe como una mujer “que vivió y
murió porque le importaba la vida”.
La Dra. Bonnie
Dunbar, bióloga molecular y ex profesora de la Facultad de Medicina Baylor en
Houston, que ahora reside en las afueras de Nairobi, insiste en que la película
es muy realista. “Me fascinaron los
paralelismos con mi experiencia profesional”, nos explica. “Los lobbies de las organizaciones
internacionales, las enormes sumas para adornar lo que deja que desear, todo
eso me suena, es muy realista. Espero que el asesinato no lo sea, pero cuando
hay dinero de por medio...”
Os esperamos
Grupo
Comunicación y Salud. SoMaMFyC.
Otros
títulos presentados en sesión de cine-forum:
·
Las invasiones bárbaras. Director Denys Arcand
·
Hace mucho que te quiero. Director. Philipe Claudel
·
Crash. Director Paul Haggis
·
Un puente hacia Terabithia. Director Gabor Csupo
·
Leolo. Director Claude Lauzon
·
No estoy hecho para ser amado. Director Stéphane Brizé
·
Besos de gato. Director Rafael Alcazar
·
Un
mundo mejor.
Directora Susanne Bier
·
La vida de los otros. Director Florian Henckel
·
El profesor Lazhar. Director Philippe Falardeau
·
Café de Flore. Director Jean-Marc Vallée
·
The
visitor. Director Thomas McCarty
·
La
caza. Director
Thomas Winterberg
·
El último concierto. Director Yarion Ziberman
·
La bicicleta verde. Directora Haifaa Al Mansour.
viernes, 26 de septiembre de 2014
Comentarios al XV Cineforum
Aquí tenéis la presentación y con ella los comentarios que compartimos tras la película de nuestro último cineforum. Esperamos que lo disfrutéis como aquella tarde. Un saludo
GC&S Madrid
domingo, 7 de septiembre de 2014
XV Cineforum: "La bicicleta verde"
CINE
FORUM de la SoMaMFyC
El Grupo Comunicación y
Salud de la SoMaMFyC tiene el gusto de invitaros a su próximo cineforum, que se realizará el día 16 de septiembre, a las 16,00
horas, en la sede de la Sociedad (C/Fuencarral nº 18-1º D).
En este encuentro, se
proyectará y comentará la película “La
bicicleta verde” de la directora Haifaa Al Mansour.
Al igual que los anteriores
cineforum, éste será coordinado por el Dr.
Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud,
que nos adjunta una breve reseña de la película:

La bicicleta verde, que da
título a esta película, entronca con ese neorrealismo crudo que Vittorio de
Sicca elevó a arte en la película “el ladrón de bicicletas”. Pero también obra
como objeto simbólico donde se personalizan los sueños y los afectos, como ese
trineo de nombre Rosebud (última palabra que dijo el magnate Randolph Hearst al
morir, en la película Ciudadano kane),que ejemplifica los deseos no cumplidos
del hombre que lo tuvo todo. En suma, el objeto/ símbolo de los deseos de
libertad de una niña que pretende ser sujeto de su propia vida, y por ende buscar
su identidad, y no ser un objeto sometido y alineado por el fundamentalismo
religioso coránico. Así inicia una inocente revolución contra la estructura
social opresora y mantenida por las propias mujeres. Mujeres que adoctrinan
sobre su propia marginación y que sostienen que hasta montar en bicicleta puede
ser irreverente y comprometer su propia virginidad.
Como decía Kant hay que
considerar a los seres humanos fines en sí mismo, y reconocerme yo mismo como
fin en mí mismo, no como cosa. En esta película vemos una sociedad cosificada,
sometida a la supuesta verdad revelada teológica que sacrifica la voluntad de los
individuos en ser sujetos de su propia vida (en especial mujeres, pero no
sólo). Y vemos la voluntad decidida de esta niña de 10 años (sobrina de la
directora) por labrar su vida. Esa voluntad por
formular su esencia por encima de su existencia. No la voluntad
reprimida y resignada, preconizada por Schopenhauer, sino la voluntad que emana
de la plena libertad como diría Spinoza. Y lo hace con optimismo, con ese
elogio de la alegría que preconizaba este filósofo que supo ver en la
interpretación de los textos sagrados un recurso para obtener ciudadanos
obedientes, y no una meta para hacerlos
sabios. Quizá por este mensaje liberador, Spinoza ha sido y es tan injustamente
odiado por su panteísmo, porque en el fondo, para muchos, creer que todo es
Dios/naturaleza, es diluir a Dios en la nada. Permítaseme la cita poética: Dios
diluido en la nada y el todo, Dios amasado a mi congoja… (Altazor 1973; Vicente
Huidobro).
...y todo ello contado con
la inocencia de una niña que te puede hacer sonreir y enamorar.
¡Os esperamos¡
Grupo
Comunicación y Salud . SoMaMFyC.
viernes, 4 de julio de 2014
Gaceta GPCYS Junio 2014
Por si no habéis recibido nuestra última Gaceta por otras vías, os colgamos aquí el enlace para que podáis disfrutar de los últimos artículos en estos días
http://comunicacionysalud.es/category/gaceta/gaceta-gpcys-2014/numero-26-junio-2014
Un caluroso saludo, a ver si ya llega el verano!
GCYS Madrid
http://comunicacionysalud.es/category/gaceta/gaceta-gpcys-2014/numero-26-junio-2014
Un caluroso saludo, a ver si ya llega el verano!
GCYS Madrid
lunes, 23 de junio de 2014
Comentarios al XIV Cineforum
Os invitamos a ver la presentación posterior a la película que compartimos en nuestro último cineforum, y seguir con los comentarios que comenzaron en la sala. También podéis participar aquellos que aunque no nos acompañarais la otra tarde hayáis visto la película. ¡Gracias a todos!!
miércoles, 4 de junio de 2014
XIV Cineforum "El último concierto"
CINE FORUM del Grupo Comunicación y Salud de la SoMaMFyC
El Grupo Comunicación y
Salud de la SoMaMFyC tiene el gusto de invitaros a su XIV cineforum, que se realizará el día 16 de junio, a las 16,00
horas, en la sede de la Sociedad (C/Fuencarral nº 18-1º D).
En este encuentro, se
proyectará y comentará la película “El
último concierto” del director Yaron Zilberman.
Al igual que los anteriores
cineforum, éste será coordinado por el Dr.
Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud,
que nos adjunta una breve reseña de la película:

Una película intimista, donde
los artífices del arte y la belleza no son ajenos a las rivalidades y a la
necesidad de reconocimiento.
El equilibrio imperante y
sincrónico de un cuarteto de cuerda se ve alterado por la retirada forzosa de
uno de sus miembros, aquejado de una enfermedad degenerativa. La amistad se
conduele y el equilibrio del cuarteto se altera y se ponen de manifiesto
reivindicaciones y expectativas no cubiertas. La débil línea que separa lo
profesional y lo personal se disipa, y aparecen sentimientos y reproches, nunca
antes desvelados. Última película
estrenada en España del actor Philip Seymour Hoffman, tristemente fallecido
recientemente por sobredosis de heroína, que nos regala una interpretación impactante,
junto con sus compañeros de reparto. El personaje de Christopher Walken,
resulta emocionante en lo que tiene de aceptación de una realidad adversa que
le indica que los días de plenitud ya son pasado. El director Yarion Ziberman
urde una trama en la que la música se relaciona con el guión cinematográfico,
recurriendo al cuarteto de Cuerda número 14 de Ludwing Van Beethoven, que
escribió poco antes de morir y que, a diferencia de otras sinfonías, está
escrita en siete movimientos en lugar de cuatro y que debía tocarse sin
interrupción. No hay tiempo ni para afinar y para descansar, en una voluntad
casi espiritual de aprovechar hasta el último momento. Esta pieza inspiró a T.S
Elliot a escribir sus Cuatro Cuartetos cuyos primeros versos sirven de apertura
a la película: “Time present and time past / Are both perhaps present in
time future, / And time future contained in time past…”.
También Schubert adoraba
este movimiento y justo antes de morir lo quiso escuchar y dijo: “Después de
esto ¿qué más se puede escribir?
No os la perdáis.
Os
esperamos,
Grupo
Comunicación y Salud. SoMaMFyC.
domingo, 1 de junio de 2014
Gaceta GPCYS Mayo 2014
Os dejamos ya entrado el mes de junio con el último número de nuestra gaceta: http://comunicacionysalud.es/category/numero-25-mayo-2014
Esperamos que sea de vuestro interés y os aporte nuevas perspectivas para el trabajo de la clínica diaria
Un saludo!
GCYS Madrid
Esperamos que sea de vuestro interés y os aporte nuevas perspectivas para el trabajo de la clínica diaria
Un saludo!
GCYS Madrid
domingo, 25 de mayo de 2014
Congreso de Información al Paciente Oncológico
Congreso Información Paciente Oncológico
http://www.chospab.es/av/mediateca/N4eWIAxnSBzXdpVAKIFx.mp4 Os dejamos enlace al vídeo-presentación que la Dra Serrano expuso en el Congreso de Información al Paciente Oncológico el pasado mes de febrero en Albacete. En él desarrolla distintos aspectos sobre cómo los médicos de familia acompañamos, informamos,nos comunicamos con el paciente oncológico a lo largo del proceso de su enfermedad. Esperamos sea de vuestro interés, y os sirva en la asistencia a este colectivo en nuestra consulta Un s@ludo!
domingo, 13 de abril de 2014
Preguntas llave: Respuestas que abren
Buenos días, os dejamos con el trabajo que nuestra compañera, la Dra Concha Álvarez, presentó en la Mesa Actualizaciones en un Plis-Plas, en el XXIII Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria del pasado 3 de abril:
Preguntas LLave : Respuestas que abrenSi estuvisteis en el Congreso, dejadnos vuestras impresiones, dudas, comentarios a lo que se presentó. Si no pudisteis asistir, éste puede ser un espacio, una vía para participar, comentar, contar las dificultades que encontramos en la práctica diaria con estos pacientes o proponer lo que cada uno intentamos llevar a cabo en nuestras consultas... En fin, esperamos seguir trabajando juntos, desde la práctica clínica y a través de la reflexión y discusión en éste u otros foros, el mejor abordaje para atender a estos nuestros pacientes.
sábado, 29 de marzo de 2014
domingo, 16 de marzo de 2014
Seguiremos!
Porque nosotros también queremos seguir colaborando y luchando por una mejor atención para estos pacientes tan especiales y porque el vídeo que cada año hace Macaco con pacientes, familiares y trabajadores del Hospital Sant Joan de Deu nos llega al corazón hoy hemos pensado compartirlo (aunque es probable que ya todos lo conozcáis) con vosotros a través de nuestro blog!
Seguiremos!!!!!!!!!!!!!!
martes, 11 de marzo de 2014
Gaceta marzo 2014
Buenos días a tod@s os dejamos con el enlace a la Gaceta de este mes,
http://comunicacionysalud.es/category/gaceta/gaceta-gpcys-2014/numero-23-marzo-2014-gaceta-gpcys-2014
esperando sea de vuestro interés,
Un saludo,
GCYSMadrid
viernes, 7 de marzo de 2014
XIII Cineforum "La caza"
El Grupo Comunicación y Salud de la SoMaMFyC tiene el gusto de invitaros a su próximo cineforum, que se realizará el día 26 de marzo, a las 16,00 horas, en la sede de la Sociedad (C/Fuencarral nº 18-1º D).
En este encuentro, se proyectará
y comentará la película “La caza” del
director danés, Thomas Winterberg.
Al igual que los anteriores
cineforum, éste será coordinado por el Dr.
Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud,
que nos adjunta una breve reseña de la película:

El director danés Thomas
Winterberg, creador junto con Lars Von Triar del movimiento Dogma 95, sitúa la
acción de esta película en una apacible villa de Dinamarca donde Lucas, su
protagonista, trabaja como encargado en una guardería. Se trata de una
comunidad hermanada y equilibrada donde su protagonista está plenamente
aceptado y disfruta del respeto y la consideración de todos sus convecinos. La
pesadilla comienza cuando Lucas es falsamente acusado, por una niña de la
guardería, de abusos sexuales contra ella. En ésta película, Winterberg no
plantea una intriga policiaca en la que se dirima la culpabilidad o no del
protagonista. Desde el principio sabemos de su inocencia. Lo que Winterberg
analiza es la violencia desatada de una comunidad normal contra uno de sus vecinos
y la descomposición de su núcleo social. La vulnerabilidad del individuo ante
una sociedad que se muestra despótica contra cualquiera de sus miembros (en
este caso un hombre muy vulnerable sensible y amante de los niños, con los que
juega sin ningún tipo de tabúes) ante la sola sospecha de transgresión de
alguna de sus normas. De cómo, en aras a la seguridad colectiva de la
comunidad, se sacrifica la seguridad individual del ciudadano. No plantea, como
hiciera Michael Haneke en su película “La cinta Blanca”, el puritanismo
autoritario de una sociedad fría, dogmática y ultraconservadora. Aquí se
reconoce una sociedad democrática y progresista que no duda en activar sus mecanismos
de violencia (y casi de autodestrucción), aún sin que exista una plena
confirmación de los hechos. Ante la sola sospecha, la sola insinuación, la sola
duda, la sociedad pierde sus valores y sacrifica todo, incluida la amistad, la
inocencia y la ternura. Como en la novela de Lillian Helman, llevada en dos
ocasiones al cine por el director Wiliam Wyler (la última, con el título de la
calumnia, protagonizada por Audrey Hepburn y
Shirley MacLaine), se analiza la indefensión del individuo ante el
dictamen unánime de una sociedad injusta.
El papel de Lucas, interpretado por el actor Mads Mikkelsen
(famoso por haber interpretado al villano de una de las últimas películas de
James Bond, “Casino Royal), es un ejemplo de contención, de equilibrio y de
cómo no dejarse llevar por la sobreactuación.
Os
esperamos,
Grupo
Comunicación y Salud. SoMaMFyC.
lunes, 17 de febrero de 2014
Dos próximos Congresos
Desde el Grupo Comunicación y Salud de la SoMaMFyC queremos haceros partícipes de dos próximos congresos : el de nuestra Sociedad y el de nuestro Grupo-Programa.
La Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria celebra su XXIII Congreso el día 3 de abril de 2014 en la Universidad Rey Juan Carlos en el campus de Alcorcón.
Las mesas del Congreso girarán entorno a dos ejes fundamentales para la Atención Primaria: "Los recortes y su impacto en la salud" y "La atención a la persona con enfermedad crónica", además de la ya "famosa" "Actualizaciones en un plis-plas", en la que nuestro grupo participa con el trabajo: "Preguntas llave: Respuestas que se abren".
Esperamos que podáis asistir y disfrutar de ésta y otras actividades del Congreso.
Esta vez en otoño, los días 6 a 8 de noviembre nos reuniremos en la Universidad Autónoma de Barcelona para el ¡¡XXV!! Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial.
Bajo el lema de “25 años avanzando juntos”, deseamos que este nuevo encuentro añada a la
larga trayectoria del GPCYS, y a la gran vitalidad actual, la necesidad de
seguir mirando hacia el futuro.
Barcelona, ciudad abierta y acogedora, os espera con
entusiasmo. Será para nosotros un honor poder compartir unos días de intensa
actividad científica, cultural y lúdica.
Os esperamos a todos en Madrid y en Barcelona!!!
domingo, 19 de enero de 2014
Jordi Cebriá
Nuestro querido compañero del Grupo C&S de Cataluña, Jordi Cebriá, nos dejó hace ya tres años.
A continuación queremos compartir con vosotros este vídeo sobre una composición de Chopin que nuestro admirado Frances Borrel publicó en memoria de Jordi en el segundo aniversario de su fallecimiento .
Nuestro recuerdo desde Madrid, Jordi.
SEGUNDO ANIVERSARIO JORDI
CEBRIA. "IN MEMORIAM".
Preludio en Mi menor de Chopin.
Preludio en Mi menor de Chopin.
Intérprete: Francesc
Borrell
lunes, 13 de enero de 2014
viernes, 10 de enero de 2014
8º Boletín de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria
Buenos días a todos,
os dejamos, como primera entrada del año, enlace al boletín de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (AECS), en este caso su 8º número, del mes de diciembre, donde podéis encontrar todo lo vivido, compartido, recopilado en la I Conferencia Nacional de Comunicación en Salud
http://www.aecs.es/boletin122013.htm
junto con otra mucha información relacionada con la Comunicación y con la Salud
Esperamos sea de vuestro interés.
Un saludo!
os dejamos, como primera entrada del año, enlace al boletín de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (AECS), en este caso su 8º número, del mes de diciembre, donde podéis encontrar todo lo vivido, compartido, recopilado en la I Conferencia Nacional de Comunicación en Salud
http://www.aecs.es/boletin122013.htm
junto con otra mucha información relacionada con la Comunicación y con la Salud
Esperamos sea de vuestro interés.
Un saludo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)