Saludos y bienvenida



Somos un grupo formado por profesionales sanitarios (medic@s y enfermer@s), pero abierto a todos aquellos profesionales de la salud interesados, cuyo objetivo fundamental es mejorar los aspectos comunicacionales de la relación médico-paciente, para ello realizamos cursos de formación a profesionales de la Comunidad de Madrid, fundamentalmente a los residentes de la especialidad de Medicina de Familia y de Enfermería de Familia. El grupo además celebra periodicamente Cineforums como herramienta formativa abierta a todos los socios de SoMaMFyC y un congreso anual del grupo nacional,

comunicacionysalud.madrid@gmail.com



Están prohibidos los comentarios que violen la legislación respecto a derechos de autor, sean ofensivos o promocionen o incurran en delitos. Tampoco se permite la publicidad salvo previa autorización de los administradores del blog. Para más información podrán escribir a comunicacionysalud.madrid@gmail.com.

martes, 1 de abril de 2025

XXXIV Congreso de Comunicación y Salud "Escuchar para entender. Entender para acompañar" 20 a 22 marzo de 2025 en Gerona

 

Con el regusto aún fresco de los días disfrutados intensamente en Gerona en nuestro XXXIV Congreso Nacional de Comunicación y Salud, queremos compartir con todos vosotros un pedacito de los talleres y actividades en los que fuimos docentes con los que quisimos profundizar en distintos aspectos de “la comunicación y la salud”.

Durante la tarde del jueves, desarrollamos actividades  directamente relacionadas con el arte en distintas expresiones y las emociones.

Concha Álvarez y Alberto López desgranaron su taller “Nos salió de cine: un taller para relacionarnos “de película” con los pacientes” con el que buscaban ofrecer un espacio para explorar herramientas que propicien una educación emocional, que asienten estas cualidades inmateriales percibidas esencialmente por vía intuitiva.


Dentro de las artes escénicas, el cine aporta elementos de comunicación no verbal (paralenguaje, proxémica, quinesia) de un modo único, de modo que se le reconoce como la expresión artística más completa a la hora de plasmar una realidad, pues se ve, se oye y se siente: el cine nos seduce. Se convierte, así, en un verdadero (y ameno) entrenador de nuestra empatía, considerándose como la gran potencia educadora de nuestro tiempo. Nos muestra la pluralidad, nos induce a profundizar sensorial y emocionalmente en una multitud de situaciones lejanas y cercanas.


La educación emocional se produce cuando nos conmovemos, cuando nos movemos con, cuando removemos, descolocamos y sacudimos nuestro ánimo; esta educación pretende, por tanto, emocionar y conmover para despertar sentimientos y desarrollar valores.




Por su parte, José Ignacio Torres y Francisco Javier Cárdenas compartieron su taller “La poesía puede curar: cuidar es escribir un poema”, un tiempo para entrar de lleno en esta otra expresión artística porque como ellos mismos referían los estudios y la práctica clínica muestran una disminución de la empatía y compasión de los profesionales sanitarios que surgen en el pregrado y se intensifica durante el MIR y la carrera profesional. Esto genera sufrimiento en los pacientes, errores clínicos y frustración en los sanitarios.

La formación en humanidades es escasa tanto en pregrado como en posgrado. Incorporar las humanidades a la formación de los sanitarios e incluirla en sus competencia y habilidades mejorará sus decisiones y grado de satisfacción de pacientes y sanitarios, disminuirá los errores y será capaz de crear una corriente de mejora en los que les rodean. Hacer poesía de la medicina es posible. 

Y además curativa para los propios sanitarios y los pacientes.

La mañana del viernes compartimos sendas actividades con los congresistas. De nuevo José Ignacio Torres, esta vez con Natalia Ñiguez y Carmen Ortega pusieron en juego el Taller “Cuidando la salud mental del profesional. Herramientas para ti en tus consultas”.

Un viaje al fondo de las emociones. Nos pedían sumergirnos en el mundo emocional a través del conocimiento científico (psicología, neurociencia, etología, clínica) y humanístico (filosofía, narrativa, cine, poesía) para mejorar nuestras competencias emocionales.

Las emociones son información e influyen de un modo determinante en la atención, la memoria, el aprendizaje, la calidad de las relaciones sociales, la salud física y mental, la toma de decisiones y el juicio clínico.



Las palabras hieren, la incomprensión duele y la falta de habilidades emocionales y comunicacionales genera situaciones difíciles en la consulta, errores clínicos, burn-out y sufrimiento por parte del paciente y profesional. Por eso nos ayudaban a reconocer nuestras emociones y saber manejarlas adecuadamente.







Los elementos clave para trabajar juntos serán el autoconocimiento, la autoestima, el control del clima emocional, la compasión y los valores. Emocionarte para construir mejores vínculos, … para cuidarte y poder cuidar.




Y también Gema García, junto con el otro Vocal de Investigación, Jesús González, moderaron el XI Foro de Investigación y XIII Reunión RiCyS. Nos lanzaban algunas preguntas:

¿Te interesa la investigación en Comunicación y Salud?

¿Tienes una idea y no sabes cómo darle forma de pregunta para iniciar una investigación?

¿Quieres publicar un trabajo, pero no sabes dónde o cómo? ¿Necesitas financiación para tu idea y no sabes cómo ni dónde pedirla?

¿Te gustaría participar en algún proyecto de investigación con otros compañeros?

¿Estás buscando otros centros para que colaboren en tu proyecto?

Si tu respuesta es ¡SÍ! a alguna de estas preguntas no lo dudes: éste es tu taller.

Con un grupo de asistentes numeroso y muy interesado en estos otros aspectos de la comunicación, en esta edición se presentaron 9 proyectos de investigación y 4 de resultados de investigación (la mitad cuantitativa y la otra mitad cualitativa), generando un enriquecedor debate sobre metodología, validez de cuestionarios, métodos de aleatorización, así como algunas otras ideas sobre cómo mejorar los proyectos o la comunicación de resultados.



Por todo ello no queremos dejar de agradecer a todas las personas que quisieron compartir con nosotros nuestras propuestas, su participación e interés en la actividad.

Y a todos vosotros que hoy nos estáis leyendo animaros a acompañarnos en el próximo XXV Congreso Comunicación y salud que tendrá lugar en 2026 en Valladolid.

¡Os esperamos con muchas novedades, ganas de aprender y pasarlo bien!

GCyS Madroño


domingo, 23 de marzo de 2025

II CICLO CINE Y MEDICINA. ATENEO DE MADRID: La vida de los otros. 29/3/2025

Continuamos con el II ciclo de Cine y Medicina en el Ateneo de Madrid. Esta vez podremos ver "La vida de los otros", una película dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck y realizada en 2006.

Nos vemos el sábado 29 de marzo de 2025 a las 10:30 horas en el Salón Ciudad de Úbeda.

Contamos con dos ponentes invitados: Sergio Minué Lorenz y Alberto López García-Franco.

Modera Concha Álvarez Herrero.

Presenta José Manuel Freire.

Os esperamos el sábado para compartir una película que nos habla del poder, la vigilancia y la transformación personal.

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.




jueves, 13 de marzo de 2025

"Her" genera debate en el Ateneo de Madrid

Tras una película única y la deliberación que compartimos en torno a este filme, provocador de reflexiones, os dejamos con algunos momentos de la actividad, cortesía de Fabián Castillo que nos ha regalado este vídeo recopilatorio de la última sesión de cine que compartimos:



¡Os esperamos en la siguiente!

sábado, 22 de febrero de 2025

"Sevilla tuvo que ser". III Jornada Internacional de Medicina Narrativa

Los pasados 10 y 11 de febrero algunos curiosos de la Medicina Narrativa tuvimos la  ocasión y suerte de reunirnos en Sevilla, de la mano y al paso de José Luis Hernández, coordinador de su Unidad Docente de Atención Familiar, para disfrutar de varias actividades, desde rutas por la ciudad en los que nos fue desgranando curiosidades y datos de sus edificios, sus calles, su pasado, sus costumbres y sus gentes, hasta un paseo narrativo en la última mañana en el Parque de María Luisa en el que hubo cabida para poemas y tonadillas.

Entre las actividades que pudimos compartir el día central en las dependencias de la Unidad Docente. Destacó la Conferencia inaugural compartida por Francesc Borrell en la que nos fue dando pinceladas sobre nuestro oficio como "Notarios de la intimidad". A continuación nos distribuimos en distintos talleres en los que desde textos, cuadros o escenas de cine fuimos poniendo en práctica el análisis narrativo de esas diversas fuentes. 

Para concluir en la tarde con la lectura de los diversos relatos enviados por los asistentes a estas III Jornadas Internacionales de Medicina Narrativa -adjuntamos los enviados por los tres miembros de este GCyS que compartimos en Sevilla-, tras una breve encuentro por zoom con dos médicos argentinos que están desarrollando actividades de Medicina Narrativa en sus lugares de trabajo.

Ha sido para todos nosotros unas jornadas de reflexión y disfrute con los cinco sentidos, por lo que no podemos dejar de agradecer a los Dres Blanco -Teresa y Augusto, organizadores, a Francesc Borrell encargado de abrir la jornada, a Concha Álvarez, Alberto López y Patricia Fernández que junto a los organizadores condujeron los talleres y, de forma especial a José Luis Hernández, el excelente motor de esta edición, la oportunidad de bucear en la Narrativa como forma de profundizar en una mejor comprensión del ser humano, de cada uno de nosotros y del otro con quien nos relacionamos en el modo que sea.

Os dejamos enlace a los relatos que compartimos los miembros del Grupo Comunicación y Salud SoMaMFyC que asistimos a la Jornada: las Dras Concha Álvarez y Gema García y el Dr José Ignacio Torres.

"En busca de madame" por Concha Álvarez

"Señorita, deje de atenderle" por Gema García














jueves, 6 de febrero de 2025

II CICLO CINE Y MEDICINA. ATENEO DE MADRID: Her. 22/2/2025

Con la segunda película del 2025 seguimos con el II ciclo de Cine y Medicina en el Ateneo de Madrid. Vamos a disfrutar "Her", una película dirigida por Spike Jonze de 2013.

Nos volvemos a ver el sábado 22 de febrero de 2025 a las 10:30 horas en el Salón Ciudad de Úbeda.

Contamos con dos ponentes invitados: Joaquín Morera Montes y Alberto López García-Franco.

Modera Concha Álvarez Herrero.

Presenta José Manuel Freire.

Os esperamos el sábado para compartir una mañana única.

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.




miércoles, 29 de enero de 2025

El cineforum viaja a Santander con "Nuestro último verano en Escocia"

 


Esta pasada semana los Dres Concha Álvarez y Alberto López han viajado a Santander, para compartir dos actividades relacionadas con su incansable labor de difusión del cine y los valores de la medicina humanista. Como en anteriores ocasiones ha despertado el interés y la participación de profesionales y pacientes.

En primer lugar, el miércoles 22 de enero, junto con la Sociedad Cántabra de Medicina Familiar y Comunitaria (SCMFyC), los Dres Álvarez y López, presentados por la Dra Ana Sobrino, llevaron a cabo el taller "¿Cómo organizar y moderar un Cineforum para docencia médica y debate con la población general?"


Como podéis ver en las imágenes iba dirigido a compañeros interesados en desarrollar este tipo de actividad entre sus pacientes y equipos de Atención Primaria y congregó a nutrido grupo de profesionales sociosanitarios cántabros.



Un día después, en esta ocasión con la organización conjunta de la SCMFyC y el Colegio Oficial de Médicos de Cantabria (COMC) y los Dres de la SoMaMFyC, pudieron disfrutar la película "Nuestro último verano en Escocia", tras la cual abrieron  un coloquio sobre las mentiras piadosas, el valor de la verdad, el humor y la risa.

Siendo "en alguna medida" un ejercicio práctico con asistentes reales al Taller de la tarde precedente.

Como publica el Colegio Oficial de Médicos de Cantabria, el cineforum supuso un lleno absoluto:

https://www.comcantabria.es/actualidad/lleno-absoluto-en-el-primer-cine-forum-del-colegio-de-medicos-de-cantabria/

Y alguno de los pacientes asistentes al cineforum comentaba después: "Como ciudadana usuaria de atención sanitaria, vi a profesionales planteándose cuestiones de cuerpo y alma. Como paciente (...) las explicaciones de mi médico de lo que ocurría en mi cuerpo me sirvieron enormemente para asumir la enfermedad como algo natural y que la incertidumbre sobre su evolución es tanto vuestra como mía".

O una psicóloga que compartía: "Nos faltó tiempo, todo el mundo quería intervenir. Lleno total. Una tarde perfecta"

Esperamos que con estas pinceladas podáis apreciar la plenitud que supuso la actividad para los participantes y nos sigáis acompañando con vuestra presencia en las actividades y vuestra lectura y comentarios en el blog.

¡Gracias!¡Unas tardes de cine!


domingo, 26 de enero de 2025

La familia Bélier conmueve al Ateneo de Madrid


Tras una mañana llena de emociones, de ideas, de debate y de vivencias queda siempre un poso difícil de describir solo con palabras. 

Quizás relatarlo no sirve con una voz que puede no ser oída o un texto que puede no ser visto si no de otros lenguajes igual, o incluso más comprensibles, como las imágenes, los gestos, el tacto o la omnipresente comunicación no verbal.

 Quizás comunicar las experiencias nunca llegue a ser lo mismo que vivirlas aunque lo hagamos con lenguaje de signos, aunque las grabemos y aunque nuestra memoria las reproduzca con sus matices. 

Por lo antes expuesto, agradecemos la maravillosa mañana que entre todos y todas compartimos y nos regalamos gracias a esta familia excepcional.

Creemos que una imagen vale más que mil palabras y cuando juntamos varias, pueden valer millones. ¡Pero ojo!, estas tienen audio y sobre todo una buena entonación.

Así que ¡muchas gracias a Fabián Castillo, paciente del Dr Alberto López, por la grabación y elaboración de este video que podemos compartir con todos vosotros! y gracias por regalarnos tu presencia y reflexión en cada cinefórum.




Un cálido abrazo y os esperamos en la siguiente mañana de cine y medicina en el Ateneo, en breve publicaremos la fecha para que ya podáis marcarla en vuestros calendarios.

¡Qué ganas!