Saludos y bienvenida



Somos un grupo formado por profesionales sanitarios (medic@s y enfermer@s), pero abierto a todos aquellos profesionales de la salud interesados, cuyo objetivo fundamental es mejorar los aspectos comunicacionales de la relación médico-paciente, para ello realizamos cursos de formación a profesionales de la Comunidad de Madrid, fundamentalmente a los residentes de la especialidad de Medicina de Familia y de Enfermería de Familia. El grupo además celebra periodicamente Cineforums como herramienta formativa abierta a todos los socios de SoMaMFyC y un congreso anual del grupo nacional,

comunicacionysalud.madrid@gmail.com



Están prohibidos los comentarios que violen la legislación respecto a derechos de autor, sean ofensivos o promocionen o incurran en delitos. Tampoco se permite la publicidad salvo previa autorización de los administradores del blog. Para más información podrán escribir a comunicacionysalud.madrid@gmail.com.

viernes, 26 de octubre de 2018

LA ÚLTIMA CORDADA


Esta nueva entrada va dedicada al relato ganador en el XXIX Congreso de Comunicación y Salud de Somamfyc, titulado: “La última cordada”, que tiene por autora a Mª Pilar Arroyo

A través de la lectura de este relato se palpa el fuerte vínculo que puede crearse entre personal sanitario y paciente en un momento crucial de la existencia humana: el final de su vida, su experiencia con la muerte.
Nuestro papel en esta etapa puede llegar a ser fundamental, una oportunidad de relación, con un fuerte impacto terapéutico por el contexto emocional que rodea tanto al paciente como a su familia. 

En este período final de una persona, existen algunas piezas clave que no pueden faltar: DIGNIDAD Y RESPETO.
Algunas de las aportaciones en Cuidados paliativos se basan en transmitir el respeto a las decisiones del paciente, con sus limitaciones, temores, angustias, legitimar los sentimientos y contribuir a facilitar la situación y las vivencias por parte del paciente y sus familiares.

Ayudar a manejar las emociones de una persona que vive la vulnerabilidad de su propia vida que se acaba, y una familia que se prepara para la pérdida de un ser querido, no es tarea fácil, pero es de las que no dejan a nadie indiferente. Permiten al personal sanitario estrechar fuertes lazos que dejarán huella en su trayectoria profesional.

En este sentido, se establece una conexión tal, que puede equipararse, como en el relato a una CORDADA, en la que un grupo de personas, sujetos a una misma cuerda, asumen y sobrellevan las dificultades en compañía, dando lo mejor de cada uno.
Ayudar a remar en la misma dirección, escuchar, acompañar, ser accesible como profesional y como persona, es todo un reto, pero que siempre compensa.


“El éxito no reside en la curación, sino en la esencia de cuidar al otro de una manera excelente, dignificando su vida hasta el final.”   (Edo M, Monforte C, Tomás J, 2014)

En el texto se refleja claramente, como podemos sentirnos desde el punto de vista del sanitario, el cual se acerca en ocasiones con cierta cautela, manejando una gran incertidumbre. Debe aplicar sus conocimientos “técnicos” y además se exige dar lo mejor, mostrar su lado más humanitario, e implicarse con la situación

Cita en el relato una frase que viene a ejemplificar todo esto"cada movimiento se caracteriza por tres normas: incertidumbre, habilidad técnica y compromiso” (Jordi Tosas. Himalayan Entropy. SOS HIMALAYA)

Gracias Pilar por compartir tus aprendizajes con nosotros!!!!

Podéis acceder al Relato desde el apartado “encuentros: un espacio para encontrarnos a través de los relatos”

Que lo disfrutéis.

miércoles, 17 de octubre de 2018

HABLEMOS DEL SILENCIO: EL SILENCIO COMO PIEZA CLAVE

Recién llegados al bullicio Madrileño desde la calma y sosiego disfrutado en Santiago de Compostela,  tras la participación en el XXIX Congreso de Comunicación y Salud, y aprovechando ese espacio tan incitante a la introspección, entre lluvia y piedra, compartimos con vosotros algunas reflexiones en relación al SILENCIO.
Estos comentarios surgen al hilo de la entrada publicada por el Dr. Casado en su blog y con relación a su taller “Silencio, escucha y comunicación”https://www.doctorcasado.es/2018/10/silencio-escucha-y-comunicacion.html

Al igual que en una pieza musical -donde los silencios quedan representados con signos propios, con un valor determinado, como todas las demás notas- nace el valor del silencio en nuestro lenguaje, ejecutándose cuidadosamente para crear la partitura de la comunicación.
Sin ellos, el intérprete tocaría sonidos acelerados sin ninguna armonía, no habría espacio para la reflexión, la escucha, la comprensión. El silencio es una condición esencial cada vez más ignorada.
En la actualidad, en nuestra cultura, no se favorece la capacidad natural para acercarse al silencio, al contrario, se ensombrece por la creación de necesidades constantes, entretenimiento y consumo.  A pesar de que la sociedad aboca hacia una tendencia a la frustración por la fatiga informativa y el “tecno-estrés” desde la infancia, estamos entrenados para experimentar ruido y sonidos. En este contexto, sería necesario, cada vez más, tener como asignatura la “Anatomía del silencio”.
Constantemente nos llenamos de problemas y situaciones a las que damos vueltas, aumentando el ruido interno. Solemos huir de ellas reprimiéndolas, usando para ello todo tipo de distracciones, generando ruido externo, hasta que explota cual olla a presión. El silencio no es ausencia, no es vacío; es presencia y armonía, alivia y encuentra soluciones. Debemos ser conscientes de su increíble poder y su capacidad para dirigir en el territorio intrapersonal.
Por otro lado el exceso de datos, la infoxicación u obesidad de información, generan más ruido y distracción, y hacen más necesario adoptar una “dieta digital” o alfabetización mediática para consumir mejor la información y desarrollar hábitos de comunicación saludables.
Para nuestra profesión médica, y resto de personas  en el ambiente sanitario, también nos permite evitar la sobrecarga, el desgaste. Todo cuidador necesita encontrar el equilibrio para cuidar bien.
Cada día  el aumento de carga asistencial, el envejecimiento poblacional, la epidemia de soledad y otros problemas sociales, y la menor tolerancia a la dificultad y al malestar, complica la relación clínica y disminuye las posibilidades de crear encuentros significativos con el paciente, en los que fluya una comunicación de calidad. En este marco, dar la oportunidad al silencio ayudaría a entender a la persona que tenemos delante, con un mayor aprovechamiento de las consultas.

El silencio se convierte en un bien preciado que da la oportunidad de encontrarte a ti mismo, descubriéndonos tal y como somos. Tus silencios son cómplices de algo que va más allá de las palabras. El silencio te permite alejarte por momentos de tu forma de ver las cosas, permite la reflexión. Todos somos silencio alguna vez. Disfruta del valor del silencio porque te pertenece. Valora el silencio de las distancias cortas y serenas, de las miradas, de una sonrisa, del deseo, de la espera. Utilízalo para abrir una puerta al conocimiento



Poema de Antonio Machado. Mi corazón se ha dormido
Ni duerme ni sueña; mira,
los claros ojos abiertos,
señas lejanas y escucha
a orillas del gran silencio.

Poema Federico García Lorca. Elegía del silencio
Vienes para decirnos,
en las noches oscuras
la palabra infinita
sin aliento y sin labios

Poema de Rafael Lasso de la Vega. Soneto del silencio
A esta quietud del alma para el mundo,
nada se acerca tanto y se asemeja
como el cristal inmóvil de la fuente,
que en un silencio vasto -¡el más profundo!-,
y en un éxtasis, ¡todo se refleja
en su fondo, serena y mansamente!