Saludos y bienvenida
Somos un grupo formado por profesionales sanitarios (medic@s y enfermer@s), pero abierto a todos aquellos profesionales de la salud interesados, cuyo objetivo fundamental es mejorar los aspectos comunicacionales de la relación médico-paciente, para ello realizamos cursos de formación a profesionales de la Comunidad de Madrid, fundamentalmente a los residentes de la especialidad de Medicina de Familia y de Enfermería de Familia. El grupo además celebra periodicamente Cineforums como herramienta formativa abierta a todos los socios de SoMaMFyC y un congreso anual del grupo nacional,
comunicacionysalud.madrid@gmail.com
Están prohibidos los comentarios que violen la legislación respecto a derechos de autor, sean ofensivos o promocionen o incurran en delitos. Tampoco se permite la publicidad salvo previa autorización de los administradores del blog. Para más información podrán escribir a comunicacionysalud.madrid@gmail.com.
martes, 18 de noviembre de 2025
"Un puente hacia Terabithia" se construye en el Ateneo
jueves, 13 de noviembre de 2025
Otro taller para el congreso SEMFyC: "¿Cueces o enriqueces? Entrevista centrada en el paciente y biblioterapia como aliño de tus recetas".
miércoles, 12 de noviembre de 2025
Otra propuesta de actividad para el Congreso semFYC: "Dando malas noticias en consulta", el viernes 14 de noviembre.
viernes, 7 de noviembre de 2025
III CICLO CINE Y MEDICINA. ATENEO DE MADRID: Un puente hacia Terabithia. 16/11/2025
Ya llega la siguiente y segunda proyección del III ciclo de Cine y Medicina en el Ateneo de Madrid: "Un puente hacia Terabithia", una película estadounidense de Disney dirigida por Katherine Paterson en 2007.
Reservad el día: domingo 16 de noviembre de 2025 a las 10:30 horas en el Salón Ciudad de Úbeda, sí, has leído bien, en esta ocasión será la mañana del domingo.
Contaremos con dos ponentes invitados: José Luis Hernández Galán y Alberto López García-Franco.
Modera Concha Álvarez Herrero.
Presenta José Manuel Freire.
Un puente como símbolo: búsqueda y vínculo.
Un puente hacia... ¿dónde? desde... ¿dónde?
Lo descubriremos el próximo domingo...
lunes, 3 de noviembre de 2025
Os invitamos a un taller EMOCIONANTE: "Cuidarte para cuidar" el jueves 13 de noviembre en el Congreso semFYC
Ya está muy cerca el próximo congreso de la SEMFyC del 13 al 15 de noviembre de 2025 ¡aquí en Madrid! Os animamos a uniros a este gran encuentro donde os esperamos con un nuevo taller.
Estaremos compartiendo la tarde del 13 de noviembre un taller emocionante, interesante y único en el que explorar sentimientos, opiniones y consejos prácticos para surcar el océano de las emociones.
Nuestro objetivo es darte claves para prevenir el burnout y que juntos aprendamos a cuidarnos para cuidar.
¡Qué ganas!
lunes, 27 de octubre de 2025
La comunicación inaugura las Jornadas de Tutores de SoMaMFyC
El pasado 9 de octubre disfrutamos las Jornadas de Tutores en la nueva sede de SoMaMFyC.
Al Grupo Comunicación y Salud se nos brindo la oportunidad de encargarnos de la charla inaugural de este encuentro entre tutores y
colaboradores docentes, un momento especial para retomar estás Jornadas.
Dentro del programa se trataron contenidos relacionados con la Atención comunitaria, la Investigación y-aprovechando la presencia de múltiples miembros de las Unidades Docentes de las siete Direcciones Asistenciales de Madrid- el apartado final se dedicó a los cambios del recién publicado programa oficial de especialidad (POE) de MFyC.
Aquí os dejamos algunas imágenes de nuestra compañera, la Dra Natalia Ñiguez, en representación del grupo de Comunicación y Salud madroño, quien aceptó la invitación, titulando su ponencia "Sincronización médico residente".
Durante la exposición fue desgranando algunos aspectos de esa relación entre el tutor y el residente:
- Sincronización habla de conectar, de estar en sintonía.
- La relación tutor residente es un vínculo especial por todo lo que comprende.
-Se trata de una relación similar a la de un maestro artesano con su pupilo pues no solo se comparten aspectos técnicos y científicos sino que se transmiten valores, experiencias, aspectos éticos y muchas, muchas emociones.
- Estar presente, con todo lo que eso significa.
-Tener un tutor cambia drásticamente el sentido de la trayectoria al medico residente.
- Para conseguir influenciar auténticamente en el residente la relación debe estar marcada por un clima de confianza y un compromiso de ambos.
-Y es que además este tipo de relaciones promueve un mejor aprendizaje ya que se produce un fenómeno conocido como "acoplamiento cerebral" que permite a los dos cerebros trabajar conjuntamente, alineados, lo que para el docente y residente significa un mejor aprovechamiento durante la formación MIR.
- Esto es posible porque cuando hay sincronización surgen
emociones, se transmite pasión, ilusión, admiración mutua, que aumenta la
motivación y estimula la actividad neuronal consolidando lo aprendido.
- Hablamos de la importancia de la comunicación para lograr
este objetivo conectarnos, vincularnos, sincronizarnos.
- Y de la importancia del autocuidado como último punto, ya
que según nos cuidemos esto se reflejará en el residente y así será su relación
con la profesión en un futuro.
lunes, 6 de octubre de 2025
Éxito en la inauguración del III ciclo de cine y medicina
¡os esperamos con nuestra próxima película que compartiremos en el mes de noviembre!
domingo, 7 de septiembre de 2025
III CICLO CINE Y MEDICINA. ATENEO DE MADRID: El acusado. 23/9/2025
En este mes de septiembre
comenzamos el III Ciclo de Cine y Medicina Humanista en el Ateneo de
Madrid, un maridaje de cultura y comunidad, organizado desde sus secciones
de Ciencias de la Salud y de Cine y junto con nuestros compañeros Concha Álvarez
Herrero y Alberto López García-Franco, médicos de cabeceras, familias y
comunidades.
En esta edición damos un paso adelante: el ciclo recibe el reconocimiento a su valía como verdadero FÓRUM de ciencia y conciencia, y por ello se nos ha cedido la Cátedra Mayor, el aula magna y sala más emblemática del Ateneo de Madrid . Un escenario a la altura de los debates y emociones que cada película nos inspira.
Estrenamos con un peliculón. Proyectaremos ‘El acusado’ (Yvan Attal, 2021). Un intenso drama judicial que interpela directamente a la conciencia social al situarnos en el delicado cruce entre verdad, duda y percepción pública. ¡No os lo podéis perder! Será el 23.09.25 a las 17.30 horas.
El resto de sesiones del ciclo
(noviembre- mayo, a. i.) tendrán lugar por la mañana de fines
de semana.
En esta apertura de ciclo, contaremos con un ponente invitado: Fernando León Vázquez, junto con Alberto López García-Franco.
Modera: Concha Álvarez Herrero.
Presenta: José Manuel Freire.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
¡Os esperamos! ¡Recordad que es en la Cátedra Mayor (el aula magna)!
domingo, 1 de junio de 2025
FIN DEL II CICLO DE CINE Y MEDICINA EN EL ATENEO DE MADRID
El pasado mes de mayo, ha finalizado el II Ciclo de Cine y Medicina Humanista en el Ateneo de Madrid, un maridaje de cultura y comunidad, organizado desde sus secciones de Ciencias de la Salud y del Cine y por nuestros compañeros Concha Álvarez Herrero y Alberto López García-Franco, médicos de cabeceras, familias y comunidades.
En esta ocasión y entre otros temas, La bicicleta verde ha evocado el valor de elegir y la voluntad; la ilusión; reflexiones sobre los dogmatismos, fanatismos, marginaciones y discriminaciones; las religiones monoteístas; la integración y cooperación de distintas civilizaciones.
Una vez más, la película ha dado pie a un conversatorio profundo, diverso y generoso, convirtiendo estas mañanas de cine en un espacio donde el diálogo hace honor al espíritu de esta Docta Casa, un lugar de encuentro y expresión donde habita el pensamiento más libre (entiéndase la libertad como valor ético, trascendente y universal).
La sesión terminó con “La despeída”, haciendo
realidad el hecho de que los ritos comunitarios del adiós nos facilitan los
finales. Compartimos con enorme emoción el video resumen de este II ciclo
realizado por Fabián Castillo y cantado por Pablo Nájera.
La inauguración del III Ciclo de Cine y Medicina se
realizará el martes 23 de septiembre por la tarde (el resto del Ciclo se
llevará a cabo como hasta ahora, en sesión matinal de fin de semana). Como
reconocimiento a la valía de este fórum, para ese inicio de curso se nos ha
cedido la Cátedra Mayor (el aula magna), la sala más emblemática del
Ateneo de Madrid.
Os esperamos. ¡Buen verano!
lunes, 12 de mayo de 2025
II CICLO CINE Y MEDICINA. ATENEO DE MADRID: La bicicleta verde. 24/5/2025
Se acerca la proyección de la siguiente película del II ciclo de Cine y Medicina en el Ateneo de Madrid. En este caso disfrutaremos con "La bicicleta verde", una película árabe de 2012 dirigida por Haifaa al-Mansour.
Anotad la fecha: sábado 24 de mayo de 2025 a las 10:30 horas en el Salón Ciudad de Úbeda. ¡Será la última película de este II Ciclo de Cine y Medicina del Ateneo!
Modera Concha Álvarez Herrero.
Presenta José Manuel Freire.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
¡Te esperamos!
viernes, 9 de mayo de 2025
"Despedidas" en el Ateneo y su bibliografía (por Ana Sobrino)
Nuestra ponente de esta última película, la Dra Ana Sobrino López, nos ha regalado unas referencias bibliográficas y cinematográficas para seguir aprendiendo y disfrutando de las reflexiones e impresiones que nos dejó el filme. Compartimos algunas de ellas:
LIBROS:
1. “El respeto o la mirada atenta” de JM Esquirol,
Aborda temas profundos sobre la dignidad humana y la importancia del respeto en nuestras interacciones. Sobre como la escucha atenta y la atención son componentes esenciales y necesarios para demostrar el RESPETO al otro, al prójimo, a las personas tratadas como sujetos únicos y no como objetos.
La mirada atenta que
menciona Esquirol, puede ser vista como una invitación a reflexionar sobre cómo
tratamos a los demás, tanto en vida como en la muerte. Al rendir homenaje a
los muertos, también estamos reconociendo su humanidad y el impacto que
tuvieron en nuestras vidas.
La fragilidad humana se aborda con una profunda sensibilidad. Esquirol enfatiza la importancia de reconocer y valorar la vulnerabilidad de las personas, destacando que esta fragilidad no es una debilidad, sino una parte esencial de la experiencia humana. A través de una mirada atenta y respetuosa, se invita a reflexionar sobre cómo nuestras interacciones pueden ser más compasivas y empáticas, promoviendo un entendimiento más profundo de lo que significa ser humano. La obra nos anima a aceptar nuestras limitaciones y a cuidar de los demás, creando un espacio donde la fragilidad se convierte en un punto de conexión y no en un motivo de exclusión.
Al hablar del respeto a los muertos, Esquirol sugiere que debemos reconocer la interconexión de todos los seres humanos a lo largo del tiempo y el espacio. La idea de "cosmicidad" que menciona Esquirol se refiere a una conexión más profunda y universal con la existencia y el significado de la vida y la muerte, nos invita a ver la muerte con respeto y a entenderla como un elemento que nos une a todos en esta experiencia compartida de ser parte del universo.
Este concepto implica que la muerte no es solo un final, sino una parte integral del ciclo de la vida. Al honrar a los muertos, estamos también reconociendo nuestra propia humanidad y la continuidad de la vida. Es un llamado a reflexionar sobre nuestra existencia en un contexto más amplio, donde cada vida tiene un impacto y un significado que trasciende el tiempo.
2. La muerte en común. Sobre la dimensión intersubjetiva del morir de Ana Carrasco Conde.
Ana Carrasco-Conde es filósofa y profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde se formó, completando sus estudios en la Universidad de París Nanterre, en la LMU München y en la TU Berlin. Ha sido investigadora invitada de la Academia de las Ciencias de Baviera y forma parte de la Internationale Forschungsnetzwerk Transzendentalphilosophie / Deutscher Idealismus.
Especializada en idealismo alemán y
romanticismo, y formada en filosofía antigua, sus inquietudes filosóficas se
centran en el «lado oscuro» de la realidad (el mal, el malestar y el terror) o
más «indigerible» (el dolor, la muerte, la desesperanza).
Su foco central de trabajo tiene
como núcleo lo “indecible” y lo “irrepresentable”. Fue Premio de Investigación
Julián Sanz del Río concedido (DAAD/Fundación Universidades). Apasionada por
las lenguas antiguas, ha completado su formación con estudios en Ciencias y
Lenguas de la Antigüedad (UAM). Entre sus libros se encuentran Infierno horizontal (2012), La limpidez del mal (2013), Presencias irreales (2017)
y su última obra Decir el
mal (2021) publicada en Galaxia Gutenberg. A su faceta
académica se añade la de divulgación. Aboga por el «arte de incordiar» y de
«dislocar conceptos» como métodos para pensar y desarticular el presente a
partir de elementos que suelen darse por entendidos. Es colaboradora habitual
en medios de comunicación, como la Cadena Ser, el periódico La Marea y El País.
Es considerada, según El Cultural, una de los “10 jóvenes filósofos cuyas reflexiones e investigaciones marcarán el pensamiento y los debates de las próximas décadas”. Es II Premio de Ensayo Eugenio Trias.
Ya el índice es un POEMA. Animaos a echarle un vistazo y luego a bucear en sus páginas.
3. "La pérdida de los rituales" del filósofo coreano Byung-Chul Han.
En esta obra, Han explora cómo la modernidad ha llevado a la descomposición de los rituales en la vida cotidiana. Argumenta que los rituales, que solían proporcionar estructura y significado a nuestras vidas, han sido reemplazados por una cultura de la inmediatez y la eficiencia. El autor reflexiona sobre cómo esta pérdida afecta nuestras relaciones, nuestra identidad y nuestra conexión con el tiempo. Han sugiere que, al despojarnos de los rituales, hemos perdido también una parte esencial de nuestra humanidad, lo que puede llevar a una sensación de vacío y alienación. En resumen, el libro invita a reconsiderar la importancia de los rituales en un mundo cada vez más acelerado y superficial.
4. "Pensión Lobo". Ramón Lobo en su
libro de despedida
5. "Historia de la muerte en Occidente" de Phillipe Ariés
6. "Mortalidad" de Christopher Hitchens.
7. "La muerte, una reflexión filosófica" de Todd May.
8. "La mente bien ajardinada" de Sue Stuart-Smith
9. "Ser mortal" El
robo de la muerte por la Medicina de
10. "El niño que se enfadó con la muerte" de Enric Benito.
11. DEJALES IR libro sobre Emerson. / Thoureau, / William James en el que se relatan sus duelos y la forma de superarlos
12. "La península de las casas vacías" de David Uclés
10 CITAS BIBLIOGRÁFICAS que son consideradas importantes en el estudio de los rituales de muerte. Estas obras abordan diferentes aspectos culturales, sociales y antropológicos de los rituales funerarios:
1. Van Gennep, Arnold. (1960). Los ritos de paso. Este libro introduce el concepto de ritos de paso, que incluye los rituales de muerte como una transición importante en la vida.
2. Durkheim, Émile. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. Durkheim analiza cómo los rituales, incluidos los funerarios, son fundamentales para la cohesión social.
3. Bourdieu, Pierre. (1977). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Aunque no se centra exclusivamente en la muerte, Bourdieu discute cómo los rituales reflejan y refuerzan las estructuras sociales.
4. Turner, Victor. (1969). El proceso de la ceremonia. Turner explora el significado de los rituales y su papel en la transformación social, incluyendo los funerales.
5. Klass, Morton. (1996). Death, mourning, and burial: A cross-cultural perspective. Este libro ofrece una visión comparativa de los rituales de muerte en diferentes culturas.
6. Goffman, Erving. (1963). La presentación del yo en la vida cotidiana. Goffman discute cómo los rituales, incluidos los funerarios, son una forma de gestionar la identidad social.
7. Hertz, Robert. (1960). La muerte y las ideas de muerte en la sociedad. Hertz examina cómo las sociedades interpretan la muerte y los rituales asociados.
8. Eliade, Mircea. (1987). Lo sagrado y lo profano. Eliade analiza cómo los rituales de muerte conectan lo sagrado con lo cotidiano.
9. Tylor, Edward Burnett. (1871). La religión primitiva. Tylor discute las creencias y rituales relacionados con la muerte en sociedades primitivas.
10. Becker, Ernest. (1973). La negación de la muerte. Becker explora cómo la conciencia de la muerte influye en la cultura y los rituales.
PELÍCULAS y SERIES:
1. "Llevando a Chance" ( "Taking Chance" en su difusión anglófona) La película
la muerte de un soldado… como un oficial entrega el cadáver a sus familiares
tras acompañarlo en un viaje desde Afganistan a su Ohio natal.
2. La niña del luto (1964). Manuel Summers. M.ª José
Alfonso y Alfredo Landa
3. Coco (2017) Disney Pixar. Dir
Lee Unkrich y Adrian Molina.
Sobre los recuerdos de los seres queridos muertos y la muerte definitiva
4."A dos metros bajo tierra “ Serie estrenada hace 20 años...
5. Muertos S.A. Serie liderada por Ramón Areces.
6. “Un Funeral de Muerte”…
7. "PASIÓN Y GLORIA". Documental de TVE.
Emitido el jueves y viernes santo 2025. Sobre diferentes rituales de Semana
Santa en distintos lugares de España.
8. "La muerte nos iguala, los rituales nos diferencian”. Documental en Informe semanal. TVE. Sobre los rituales de enterramiento y cuidado de los cadáveres en la España actual y las diferentes religiones.
domingo, 27 de abril de 2025
9º Congreso Nacional de la Asociación Administrativos Sanitarios ¡ya está cerca!
Buenos días, en esta ocasión os queremos hacer llegar la información sobre el 9º Congreso Nacional que organiza la Asociación Administrativos de la Salud en la ciudad de Cuenca los próximos 12, 13 y 14 de junio de 2025. En el siguiente enlace tienes toda la información sobre programa, inscripciones, etc.
martes, 22 de abril de 2025
"La vida de los otros" nos interpela en el Ateneo de Madrid
Un vídeo vale más que mil palabras y, de nuevo, tenemos que agradecer a Fabián Castillo esta muestra que pretende reflejar la hondura del debate y las generosas e intensas intervenciones del numeroso público asistente en la mañana del pasado sábado 29 de marzo al cineforum en el que disfrutamos "La vida de los otros".
viernes, 11 de abril de 2025
II CICLO CINE Y MEDICINA. ATENEO DE MADRID: Despedidas. 26/4/2025
Tras Semana Santa, nos espera una nueva entrega del II ciclo de Cine y Medicina en el Ateneo de Madrid. Se trata del film "Despedidas", una delicada película japonesa dirigida por Yojiro Takita y realizada en 2008.
Os esperamos el sábado 26 de abril de 2025 a las 10:30 horas en el Salón Ciudad de Úbeda.
En esta ocasión tendremos dos ponentes invitados: Ana Sobrino López y Alberto López García-Franco.
Modera Concha Álvarez Herrero.
Presenta José Manuel Freire.
Una sesión para deliberar sobre los cuidados, los rituales del adiós y el duelo contemplando esta gran obra que nos regala el séptimo arte.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
martes, 1 de abril de 2025
XXXIV Congreso de Comunicación y Salud "Escuchar para entender. Entender para acompañar" 20 a 22 marzo de 2025 en Gerona
Con el regusto aún fresco de los días disfrutados
intensamente en Gerona en nuestro XXXIV Congreso Nacional de Comunicación y Salud,
queremos compartir con todos vosotros un pedacito de los talleres y actividades
en los que fuimos docentes con los que quisimos profundizar en distintos
aspectos de “la comunicación y la salud”.
Durante la tarde del jueves, desarrollamos
actividades directamente relacionadas
con el arte en distintas expresiones y las emociones.
Concha Álvarez y Alberto López desgranaron su taller “Nos
salió de cine: un taller para relacionarnos “de película” con los pacientes” con
el que buscaban ofrecer un espacio para explorar herramientas que propicien una
educación emocional, que asienten estas cualidades inmateriales percibidas
esencialmente por vía intuitiva.
La educación emocional se produce cuando nos conmovemos, cuando nos movemos con, cuando removemos, descolocamos y sacudimos nuestro ánimo; esta educación pretende, por tanto, emocionar y conmover para despertar sentimientos y desarrollar valores.
La formación en humanidades es escasa tanto en pregrado como en posgrado. Incorporar las humanidades a la formación de los sanitarios e incluirla en sus competencia y habilidades mejorará sus decisiones y grado de satisfacción de pacientes y sanitarios, disminuirá los errores y será capaz de crear una corriente de mejora en los que les rodean. Hacer poesía de la medicina es posible.
Y además curativa para los propios sanitarios y los
pacientes.
La mañana del viernes compartimos sendas actividades con los congresistas. De nuevo José Ignacio Torres, esta vez con Natalia Ñiguez y Carmen Ortega pusieron en juego el Taller “Cuidando la salud mental del profesional. Herramientas para ti en tus consultas”.
Un viaje al fondo de las emociones. Nos pedían sumergirnos
en el mundo emocional a través del conocimiento científico (psicología,
neurociencia, etología, clínica) y humanístico (filosofía, narrativa, cine,
poesía) para mejorar nuestras competencias emocionales.
Las emociones son información e influyen de un modo determinante en la atención, la memoria, el aprendizaje, la calidad de las relaciones sociales, la salud física y mental, la toma de decisiones y el juicio clínico.
Y también Gema García, junto con el otro Vocal de Investigación, Jesús González, moderaron el XI Foro de Investigación y XIII Reunión RiCyS. Nos lanzaban algunas preguntas:
¿Te interesa la investigación en Comunicación y Salud?
¿Tienes una idea y no sabes cómo darle forma de pregunta
para iniciar una investigación?
¿Quieres publicar un trabajo, pero no sabes dónde o cómo?
¿Necesitas financiación para tu idea y no sabes cómo ni dónde pedirla?
¿Te gustaría participar en algún proyecto de investigación
con otros compañeros?
¿Estás buscando otros centros para que colaboren en tu
proyecto?
Si tu respuesta es ¡SÍ! a alguna de estas preguntas no lo dudes: éste es tu taller.
Con un grupo de asistentes numeroso y muy interesado en estos otros aspectos de la comunicación, en esta edición se presentaron 9 proyectos de investigación y 4 de resultados de investigación (la mitad cuantitativa y la otra mitad cualitativa), generando un enriquecedor debate sobre metodología, validez de cuestionarios, métodos de aleatorización, así como algunas otras ideas sobre cómo mejorar los proyectos o la comunicación de resultados.
Por todo ello no queremos dejar de agradecer a todas las personas que quisieron compartir con nosotros nuestras propuestas, su participación e interés en la actividad.
Y a todos vosotros que hoy nos estáis leyendo animaros a acompañarnos en el próximo XXV Congreso Comunicación y salud que tendrá lugar en 2026 en Valladolid.
¡Os esperamos con muchas novedades, ganas de aprender y pasarlo bien!
GCyS Madroño
domingo, 23 de marzo de 2025
II CICLO CINE Y MEDICINA. ATENEO DE MADRID: La vida de los otros. 29/3/2025
Continuamos con el II ciclo de Cine y Medicina en el Ateneo de Madrid. Esta vez podremos ver "La vida de los otros", una película dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck y realizada en 2006.
Nos vemos el sábado 29 de marzo de 2025 a las 10:30 horas en el Salón Ciudad de Úbeda.
Contamos con dos ponentes invitados: Sergio Minué Lorenz y Alberto López García-Franco.
Modera Concha Álvarez Herrero.
Presenta José Manuel Freire.
Os esperamos el sábado para compartir una película que nos habla del poder, la vigilancia y la transformación personal.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
jueves, 13 de marzo de 2025
"Her" genera debate en el Ateneo de Madrid
sábado, 22 de febrero de 2025
"Sevilla tuvo que ser". III Jornada Internacional de Medicina Narrativa
Los pasados 10 y 11 de febrero algunos curiosos de la Medicina Narrativa tuvimos la ocasión y suerte de reunirnos en Sevilla, de la mano y al paso de José Luis Hernández, coordinador de su Unidad Docente de Atención Familiar, para disfrutar de varias actividades, desde rutas por la ciudad en los que nos fue desgranando curiosidades y datos de sus edificios, sus calles, su pasado, sus costumbres y sus gentes, hasta un paseo narrativo en la última mañana en el Parque de María Luisa en el que hubo cabida para poemas y tonadillas.
Entre las actividades que pudimos compartir el día central en las dependencias de la Unidad Docente. Destacó la Conferencia inaugural compartida por Francesc Borrell en la que nos fue dando pinceladas sobre nuestro oficio como "Notarios de la intimidad". A continuación nos distribuimos en distintos talleres en los que desde textos, cuadros o escenas de cine fuimos poniendo en práctica el análisis narrativo de esas diversas fuentes.
Para concluir en la tarde con la lectura de los diversos relatos enviados por los asistentes a estas III Jornadas Internacionales de Medicina Narrativa -adjuntamos los enviados por los tres miembros de este GCyS que compartimos en Sevilla-, tras una breve encuentro por zoom con dos médicos argentinos que están desarrollando actividades de Medicina Narrativa en sus lugares de trabajo.
Ha sido para todos nosotros unas jornadas de reflexión y disfrute con los cinco sentidos, por lo que no podemos dejar de agradecer a los Dres Blanco -Teresa y Augusto, organizadores, a Francesc Borrell encargado de abrir la jornada, a Concha Álvarez, Alberto López y Patricia Fernández que junto a los organizadores condujeron los talleres y, de forma especial a José Luis Hernández, el excelente motor de esta edición, la oportunidad de bucear en la Narrativa como forma de profundizar en una mejor comprensión del ser humano, de cada uno de nosotros y del otro con quien nos relacionamos en el modo que sea.
Os dejamos enlace a los relatos que compartimos los miembros del Grupo Comunicación y Salud SoMaMFyC que asistimos a la Jornada: las Dras Concha Álvarez y Gema García y el Dr José Ignacio Torres.
"En busca de madame" por Concha Álvarez
"Señorita, deje de atenderle" por Gema García
jueves, 6 de febrero de 2025
II CICLO CINE Y MEDICINA. ATENEO DE MADRID: Her. 22/2/2025
Con la segunda película del 2025 seguimos con el II ciclo de Cine y Medicina en el Ateneo de Madrid. Vamos a disfrutar "Her", una película dirigida por Spike Jonze de 2013.
Nos volvemos a ver el sábado 22 de febrero de 2025 a las 10:30 horas en el Salón Ciudad de Úbeda.
Contamos con dos ponentes invitados: Joaquín Morera Montes y Alberto López García-Franco.
Modera Concha Álvarez Herrero.
Presenta José Manuel Freire.
Os esperamos el sábado para compartir una mañana única.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
miércoles, 29 de enero de 2025
El cineforum viaja a Santander con "Nuestro último verano en Escocia"
Esta pasada semana los Dres Concha Álvarez y Alberto López han viajado a Santander, para compartir dos actividades relacionadas con su incansable labor de difusión del cine y los valores de la medicina humanista. Como en anteriores ocasiones ha despertado el interés y la participación de profesionales y pacientes.
En primer lugar, el miércoles 22 de enero, junto con la Sociedad Cántabra de Medicina Familiar y Comunitaria (SCMFyC), los Dres Álvarez y López, presentados por la Dra Ana Sobrino, llevaron a cabo el taller "¿Cómo organizar y moderar un Cineforum para docencia médica y debate con la población general?"
Un día después, en esta ocasión con la organización conjunta de la SCMFyC y el Colegio Oficial de Médicos de Cantabria (COMC) y los Dres de la SoMaMFyC, pudieron disfrutar la película "Nuestro último verano en Escocia", tras la cual abrieron un coloquio sobre las mentiras piadosas, el valor de la verdad, el humor y la risa.
Siendo "en alguna medida" un ejercicio práctico con asistentes reales al Taller de la tarde precedente.
Como publica el Colegio Oficial de Médicos de Cantabria, el cineforum supuso un lleno absoluto:
Y alguno de los pacientes asistentes al cineforum comentaba después: "Como ciudadana usuaria de atención sanitaria, vi a profesionales planteándose cuestiones de cuerpo y alma. Como paciente (...) las explicaciones de mi médico de lo que ocurría en mi cuerpo me sirvieron enormemente para asumir la enfermedad como algo natural y que la incertidumbre sobre su evolución es tanto vuestra como mía".
O una psicóloga que compartía: "Nos faltó tiempo, todo el mundo quería intervenir. Lleno total. Una tarde perfecta"
Esperamos que con estas pinceladas podáis apreciar la plenitud que supuso la actividad para los participantes y nos sigáis acompañando con vuestra presencia en las actividades y vuestra lectura y comentarios en el blog.
¡Gracias!¡Unas tardes de cine!
domingo, 26 de enero de 2025
La familia Bélier conmueve al Ateneo de Madrid
Tras una mañana llena de emociones, de ideas, de debate y de vivencias queda siempre un poso difícil de describir solo con palabras.
Quizás relatarlo no sirve con una voz que puede no ser oída o un texto que puede no ser visto si no de otros lenguajes igual, o incluso más comprensibles, como las imágenes, los gestos, el tacto o la omnipresente comunicación no verbal.
Quizás comunicar las experiencias nunca llegue a ser lo mismo que vivirlas aunque lo hagamos con lenguaje de signos, aunque las grabemos y aunque nuestra memoria las reproduzca con sus matices.
Por lo antes expuesto, agradecemos la maravillosa mañana que entre todos y todas compartimos y nos regalamos gracias a esta familia excepcional.
Creemos que una imagen vale más que mil palabras y cuando juntamos varias, pueden valer millones. ¡Pero ojo!, estas tienen audio y sobre todo una buena entonación.
Así que ¡muchas gracias a Fabián Castillo, paciente del Dr Alberto López, por la grabación y elaboración de este video que podemos compartir con todos vosotros! y gracias por regalarnos tu presencia y reflexión en cada cinefórum.
jueves, 9 de enero de 2025
II CICLO: CINE Y MEDICINA. ATENEO DE MADRID: La familia Bélier. 25/1/2025
¡Hola a todos!
Continuamos en este 2025 ¡¡llenos de ilusión de nuevo!! con el II ciclo de Cine y Medicina en el Ateneo de Madrid. En esta ocasión vamos a disfrutar con: "La familia Bélier" película dirigida por Éric Lartigau en 2014.
Nos encontraremos el sábado 25 de enero de 2025 a las 10:30 horas en el Salón Ciudad de Úbeda.
Contamos con dos ponentes invitados: Natalia Ñíguez Baños y Alberto López García-Franco.
Modera Concha Álvarez Herrero.
Presenta José Manuel Freire.
¡Anotad esta cita en vuestro calendario! Os esperamos.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.





































