Con el regusto aún fresco de los días disfrutados
intensamente en Gerona en nuestro XXXIV Congreso Nacional de Comunicación y Salud,
queremos compartir con todos vosotros un pedacito de los talleres y actividades
en los que fuimos docentes con los que quisimos profundizar en distintos
aspectos de “la comunicación y la salud”.
Durante la tarde del jueves, desarrollamos
actividades directamente relacionadas
con el arte en distintas expresiones y las emociones.
Concha Álvarez y Alberto López desgranaron su taller “Nos
salió de cine: un taller para relacionarnos “de película” con los pacientes” con
el que buscaban ofrecer un espacio para explorar herramientas que propicien una
educación emocional, que asienten estas cualidades inmateriales percibidas
esencialmente por vía intuitiva.
La educación emocional se produce cuando nos conmovemos, cuando nos movemos con, cuando removemos, descolocamos y sacudimos nuestro ánimo; esta educación pretende, por tanto, emocionar y conmover para despertar sentimientos y desarrollar valores.
La formación en humanidades es escasa tanto en pregrado como en posgrado. Incorporar las humanidades a la formación de los sanitarios e incluirla en sus competencia y habilidades mejorará sus decisiones y grado de satisfacción de pacientes y sanitarios, disminuirá los errores y será capaz de crear una corriente de mejora en los que les rodean. Hacer poesía de la medicina es posible.
Y además curativa para los propios sanitarios y los
pacientes.
La mañana del viernes compartimos sendas actividades con los congresistas. De nuevo José Ignacio Torres, esta vez con Natalia Ñiguez y Carmen Ortega pusieron en juego el Taller “Cuidando la salud mental del profesional. Herramientas para ti en tus consultas”.
Un viaje al fondo de las emociones. Nos pedían sumergirnos
en el mundo emocional a través del conocimiento científico (psicología,
neurociencia, etología, clínica) y humanístico (filosofía, narrativa, cine,
poesía) para mejorar nuestras competencias emocionales.
Las emociones son información e influyen de un modo determinante en la atención, la memoria, el aprendizaje, la calidad de las relaciones sociales, la salud física y mental, la toma de decisiones y el juicio clínico.
Y también Gema García, junto con el otro Vocal de Investigación, Jesús González, moderaron el XI Foro de Investigación y XIII Reunión RiCyS. Nos lanzaban algunas preguntas:
¿Te interesa la investigación en Comunicación y Salud?
¿Tienes una idea y no sabes cómo darle forma de pregunta
para iniciar una investigación?
¿Quieres publicar un trabajo, pero no sabes dónde o cómo?
¿Necesitas financiación para tu idea y no sabes cómo ni dónde pedirla?
¿Te gustaría participar en algún proyecto de investigación
con otros compañeros?
¿Estás buscando otros centros para que colaboren en tu
proyecto?
Si tu respuesta es ¡SÍ! a alguna de estas preguntas no lo dudes: éste es tu taller.
Con un grupo de asistentes numeroso y muy interesado en estos otros aspectos de la comunicación, en esta edición se presentaron 9 proyectos de investigación y 4 de resultados de investigación (la mitad cuantitativa y la otra mitad cualitativa), generando un enriquecedor debate sobre metodología, validez de cuestionarios, métodos de aleatorización, así como algunas otras ideas sobre cómo mejorar los proyectos o la comunicación de resultados.
Por todo ello no queremos dejar de agradecer a todas las personas que quisieron compartir con nosotros nuestras propuestas, su participación e interés en la actividad.
Y a todos vosotros que hoy nos estáis leyendo animaros a acompañarnos en el próximo XXV Congreso Comunicación y salud que tendrá lugar en 2026 en Valladolid.
¡Os esperamos con muchas novedades, ganas de aprender y pasarlo bien!
GCyS Madroño
No hay comentarios:
Publicar un comentario