Saludos y bienvenida



Somos un grupo formado por profesionales sanitarios (medic@s y enfermer@s), pero abierto a todos aquellos profesionales de la salud interesados, cuyo objetivo fundamental es mejorar los aspectos comunicacionales de la relación médico-paciente, para ello realizamos cursos de formación a profesionales de la Comunidad de Madrid, fundamentalmente a los residentes de la especialidad de Medicina de Familia y de Enfermería de Familia. El grupo además celebra periodicamente Cineforums como herramienta formativa abierta a todos los socios de SoMaMFyC y un congreso anual del grupo nacional,

comunicacionysalud.madrid@gmail.com



Están prohibidos los comentarios que violen la legislación respecto a derechos de autor, sean ofensivos o promocionen o incurran en delitos. Tampoco se permite la publicidad salvo previa autorización de los administradores del blog. Para más información podrán escribir a comunicacionysalud.madrid@gmail.com.

lunes, 25 de mayo de 2015

XVIII Cineforum SoMaMFyC. "Despedidas"


El Grupo Comunicación y Salud de la SoMaMFyC tiene el gusto de invitaros a su próximo cineforum, que se realizará el día 8 de junio, a las 16,00 horas, en la sede de la Sociedad (C/Fuencarral nº 18-1º D).
En este encuentro, se proyectará y comentará la película “Despedidas” del director japonés Yojiro Tajita.
Al igual que los anteriores cineforum, éste será coordinado por el Dr. Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud, que nos adjunta una breve reseña de la película:
La muerte siempre ha concitado, tanto en el cine como en la literatura, elementos profundos de meditación. Desde aspectos relacionados con la manera de honrar a los muertos (reflejados en el mito de Antígona, cuya protagonista desobedece la exigencia política, dicada por el rey Creonte, de no enterrar al culpable, para hacer prevalecer la exigencia religiosa de enterrar a su hermano Polinices, acusado de traidor), hasta elementos más ligados con la trascendencia o la banalidad de la vida.
La película que ahora os presentamos aborda, en relación con la muerte, el ritual de la despedida.



En la película “Las invasiones bárbaras” con la que iniciábamos las sesiones de cineforum de la somamfyc, el protagonista, enfermo de cáncer terminal, congregaba a sus amigos y allegados para compartir sus últimos días antes de una muerte voluntariamente programada. De manera análoga, en “Los amigos de Peter”, una fiesta organizada por un colega de universidad servía de escenario para anunciar la sentencia de muerte que le había sido dictada al protagonista del film, bajo el diagnóstico de sida. En ambas películas, como la que analizamos ahora, existe ese rito de despedida a los muertos (o a los que se van a morir), y una constante: los personajes que allí se daban citan experimentaban un proceso catártico del que salían, de alguna manera, renovados.
El director de cine Yojiro Tajita, experimentado inicialmente en el cine erótico, y posteriormente en cine de temas épicos y mitológicos (con películas como “Ahura” o “La espada del samurái”) nos propone es su película “Despedidas” (2008) una sentida, sencilla y profunda reflexión sobre la muerte.
Tras la pérdida de su trabajo como violonchelista, Daigo se presta a aceptar un trabajo que inicialmente le avergüenza, como es el de amortajador, y por el que recibe el rechazo social de su mujer y amigos. La película nos acerca al ritual mortuorio del nokanshi, en el que el cadáver es perfumado, maquillado y vestido como si de un ser vivo se tratara. Ceremonia de despedida en la que de manera cadenciosa, respetuosa y natural se rinde el último homenaje al ser vivo que fue, en su último tránsito.
Esta cinta nos introduce en una reflexión serena sobre la muerte y en la necesidad de formalizar, ante los seres queridos que se mueren, la postrera despedida…Lo que inicialmente se vive como un trabajo oneroso cobra una dimensión nueva y a lo largo de la película descubrimos la importancia que nuestro protagonista concede a su trabajo, y la responsabilidad y el reconocimiento que adquiere ante los familiares y allegados del óbito.
El tema no es nuevo en el cine, aunque si es novedoso su enfoque. Ritual de enorme significado estético, adquiere un significado ético en el que la familia se siente impelida a realizarle una última ofrenda, posiblemente para conciliar sus culpas y remordimientos y para aminorar un duelo que pudiera ser patológico. Ceremonia que traspasa lo puramente ético para adquirir resonancias filosóficas cuando descubrimos el acto catártico que supone para los familiares y amigos, y su significado de reconciliación con la propia muerte…
Contada en tono positivo, y hasta humorístico en muchos momentos, la película discurre entre la evocación poética y la recreación meláncolica, acompañada por una música evocadora, pero sin olvidar la reflexión trascendente….Esa que nos lleva a la impotencia ante la muerte y al coraje ante la vida.

Os esperamos.
Grupo Comunicación y Salud . SoMaMFyC.




martes, 12 de mayo de 2015

La entrevista motivacional. Taller en el XXIV Congreso de SoMaMFyC

La Dra Concha Álvarez ha tenido la generosidad de compartir con todos nosotros el Taller de Entrevista Motivacional del pasado Congreso de SoMaMFyC: os dejamos la presentación en ppt del taller y los libros y películas recomendados.
 A por ello vamos:



PRESENTACIÓN


 
BIBLIOGRAFÍA


Esperamos sea de vuestro interés y repercuta en vuestros pacientes!

jueves, 7 de mayo de 2015

"Mi milagro" por María Lizabeth Vega Manganiello



  Hoy os dejamos en la sección de  Relatos, un nuevo texto que comparte con todos nosotros la   Residente del Grupo, María Lizabeth Vega,
podéis encontrarlo en la columna de la izquierda,


                     Gracias, María Lizabeth,  y todos vosotros ¡a disfrutar!

lunes, 23 de marzo de 2015

Comentarios al XVII Cineforum





En esta ocasión os dejamos en los Comentarios al XVII Cineforum, en el que proyectamos la película "Hannah Arendt", dos vídeos que nos recomiendan el Dr Esteban González López y Dña Rosa Ríos Cortés, miembros del Center for Medicine after the Holocaust-Texas que nos acompañaron en la película y tertulia posterior.
 Como ellos mismos nos comentan, el primero de ellos  es un documental muy moderno y riguroso  sobre el Holocausto. Y abundando en este tema para quien esté interesado en profundizar nos dejan enlace al mejor blog 
http://medicinayholocausto.blogspot.com.es/





El segundo es también un documental, francés del 2010, sobre un reality show que bebe del experimento Milgram llevado a cabo en Yale en los años 60, cuanto menos inquietante.

Esperando fuera de vuestro interés tanto la película, el debate posterior y la información complementaria que pueda aportaros este post, aguardamos con ilusión vuestros comentarios

Hasta el próximo trimestre!!

domingo, 1 de marzo de 2015

XVII Cineforum SoMaMFyC "Hannah Arendt"

El Grupo Comunicación y Salud de la SoMaMFyC tiene el gusto de invitaros a su próximo cineforum, que se realizará el día 16 de marzo, a las 16,00 horas, en la sede de la Sociedad (C/Fuencarral nº 18-1º D).

 En este encuentro, se proyectará y comentará la película “Hanna Arendt” de la directora Margarethe Von Trotta Para esta sesión tendremos la participación y el asesoramiento del Dr. Esteban González López (médico de familia, profesos asociado de la UAM y miembro del Center for Medicine after the Holocaust –Texas-) y de Rosa Ríos Cortés (profesora de historia, asesora histórica y pedagógica de la asignatura el holocausto; una reflexión desde la medicina;miembro del Center for Medicine after the Holocaust –Texas)

 Al igual que los anteriores cineforum, éste será coordinado por el Dr. Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud, que nos adjunta una breve reseña de la película:
Salvo gloriosas excepciones, el cine se ha preocupado poco de la filosofía, y cuando lo ha hecho ha sido para ocuparse más de la vida tortuosa de los pensadores que de sus teorías filosóficas (Mas allá del bien y del mal, 1997, Liliana Cabani). Como tantas veces, el fundamento filosófico de los autores ha sido eclipsado por la excentricidad de sus biografías, cuando no por guiones en los que la verdad filosófica se oculta en vericuetos amorosos y tramas policíacas (Un método peligroso, 2011, David Cronenberg). La película que os presentamos plantea una reflexión profunda sobre una cuestión de tan vital importancia como el mal. El cine y la filosofía encuentran acomodo en esta cinta donde el discurso filosófico se desarrolla con profundidad e interés, y el desarrollo cinematográfico se pone a su altura. Una buena película para mostrarnos la teoría de esta filosofa que planteó las enormes consecuencias del mal, aunque en su génesis habite la banalidad y la mediocridad. Y todo esto analizando la expresión más brutal de la maldad humana: el nazismo. Hablar de Margarethe Von Trotta, la directora de esta película, es referirnos a una artista comprometida en lo social y en lo político, y con una beligerancia feminista que se plasma en el interés de sus personajes femeninos. Os esperamos,
  Grupo Comunicación y Salud. SoMaMFyC.